Ximena Rincón anunció que también solicitará pronunciamiento de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles. “Cuando todo el país hace esfuerzos para superar la pandemia, hay empresas que con malas prácticas y sobre cobros obtienen ingresos por más de mil 500 millones de dólares. Es inaceptable”, dijo la parlamentaria
La necesidad de eliminar todas las prácticas que atentan contra la libre competencia en el mercado del gas, planteó la Presidenta del Senado de la República, Ximena Rincón González, quien anunció la presentación de un proyecto de ley con este propósito y así terminar con sobre precios a los consumidores que superan los mil 500 millones de dólares.
Esto, luego que la Fiscalía Nacional Económica emitiera un rotundo informe en que concluye que “el mercado del gas no está funcionando” y que “no es suficientemente competitivo”, por lo que recomendó una serie de medidas que permitirían reducir el precio de este combustible en al menos un 20 por ciento.
En este escenario, la legisladora recalcó que es lamentable que, en un escenario en que todo el país hace esfuerzos por superar, la pandemia, haya empresas que persistan en malas prácticas para aumentar sus ingresos, afectando especialmente a las familias más pobres y a la clase media.
“Vamos a oficiar a la Superintendencia de Electricidad y Combustible, porque es inaceptable que los usuarios paguen hasta un 20 por ciento de sobreprecio. Creemos que esto debe ser investigado, pero además vamos a presentar un proyecto de ley para eliminar las prácticas que impiden la libre competencia en este mercado y que hoy permite sobre cobros que en su conjunto superan los mil 500 millones de dólares. Esto es inaceptable”, aseguró la parlamentaria.
Añadió que en una década el precio del gas se ha duplicado y que en el informe de la FNE podrían estar parte de las causas de esta realidad que sufren miles de hogares, razón por la que consideró que las recomendaciones de este organismo deben acogerse y prohibir las empresas participen ya sea directa o indirectamente, en la distribución minorista de gas licuado a los consumidores finales
Parlamentaria por el Maule sostuvo que asume este desafío con humildad y convicción de cambios. “Tengo la confianza que transformaremos la incertidumbre en certeza, con compromisos con pensiones, mujeres, territorio, empleo y reactivación” aseguró la legisladora
Con el foco en lograr dignidad para Chile, Ximena Rincón González asumió como Presidenta del Senadora de la República, cargo que -dijo- asume con humildad y convicción de que son necesarios cambios para que el país pueda desarrollar su inmenso potencial
“Vivimos tiempos de cambios, pero tengo confianza que transformaremos la incertidumbre en certeza. Por ello, nuestros compromisos son con preocupaciones reales, con pensiones, mujer, territorio, empleo y reactivación. Y Nuestro foco: dignidad para Chile. Asumo este desafío con humildad y convicción de cambios. ¡Nunca más sin los ciudadanos!”, aseguró la legisladora en su discurso al asumir el segundo cargo en importancia en el país.
La legisladora agradeció el respaldo de sus colegas, que le permitió asumir un cargo de tal relevancia y, la vez, resaltó el rol que desempeñó su antecesora, Yasna Provoste. “La vocación de servicio y su constante perseverancia para que cada ciudadano de esta tierra pudiera enfrentar la crisis más profunda que ha vivido el país en los últimos 40 años, será siempre recordada. Por esa misma razón, sé que nuestros compatriotas la reconocerán y apoyarán en la aventura que emprendes, donde contarás con nuestro respaldo y compañía. Tienes en mi una aliada para todo lo que viene. Cuenta con ello siempre”, aseguró.
Al asumir la presidencia del Senado, Ximena Rincón recordó a las víctimas de la pandemia, por quienes solicitó un minuto de silencio y, posteriormente, se refirió a las víctimas en vida del Covid 19, que aquellas personas que perdieron empleos, ingresos y sufren una merma en su calidad de vida.
“Hemos sido testigos de la falta de coraje para abordar una crisis económica, social, política y sanitaria, donde las personas han tenido que cubrir con sus ahorros previsionales la urgencia de este momento. Gracias al Parlamento en la aprobación de iniciativas como el Ingreso Familiar de Emergencia, el bono a las pymes, el postnatal de emergencia, solo por mencionar algunas, muchas chilenas y chilenos enfrentaron sus urgencias”, puntualizó la legisladora.
Por esta razón, la nueva presidenta del Senado recalcó que es esta instancia el lugar donde deben buscarse las soluciones que los chilenos necesitan.
Senadora Rincón y alcaldes abordan problemas viales de comunas maulinas con Ministro de Obras Públicas
Se abordaron situaciones que afectan a las comunas de Rauco, Curicó, San Rafael, Hualañé, Maule, Vichuquen y Chanco. “Planteamos problemáticas y conocimos estado de avance de proyectos largamente anhelados y que esperamos se concreten a la brevedad”, aseguró la parlamentaria
Problemas viales y estado de avance de diversos proyectos de caminos relacionados con Curicó, Rauco, Hualañé, San Rafael, Maule y Chanco, se abordaron en una reunión de trabajo sostenida entre el Ministro de Obras Públicas, Alfredo Moreno; la Senadora Ximena Rincón, y los jefes comunales de las comunas antes mencionadas: Enrique Olivares, Javier Muñoz, Claudia Díaz, Carolina Muñoz, Luis Vásquez y Marcelo Waddington.
“Fue una muy buena reunión, que nuestros alcaldes aprovecharon para plantear los problemas que más los complican o necesitan concretar. También para dar a conocer problemas que han surgido en el último tiempo y así comenzar en la búsqueda de soluciones”, sostuvo la parlamentaria.
Agregó que, en San Rafael, por ejemplo, existe preocupación ante la falta de nuevos caminos asfaltados en los últimos años, pese a que algunos tienen una importancia estratégica no sólo para esta comuna, sino que también para Pelarco. Así quedó establecido en el Quinto convenio de caminos Básicos, donde estas comunas tenían proyectos programados para el año 2020, pero que aún no se concretan, por lo que se pidió priorizar una solución al respecto.
La parlamentaria, recordó que el ex Secretario Regional Ministerial de Obras Públicas, Francisco Durán, comprometió estudiar factibilidad de asfaltar camino de sector Vista Hermosa, en la comuna de Maule, sin que a la fecha haya respuesta favorable o desfavorable.
En materias de seguridad vial, la legisladora manifestó que en Hualañé existe preocupación por los constantes accidentes en el cruce Los Coipos, sector El Parronal.
En el caso de Rauco, las preocupaciones del alcalde, Enrique Olivares, pasan por mejorar tres puentes en mal estado como La Palmilla, El Maicillo y Las Moreras, además de conocer la situación del camino al sector El Parrón, a su vez la necesidad imperiosa de contar con máquina para realizar pozos profundos en su comuna.
Para Curicó, en tanto, la prioridad del alcalde es el megaproyecto conexión vial ruta K-120, que conectará el acceso sur de esta ciudad con Sagrada Familia, además de terminar el diseño del colector colector aguas lluvias rio Elqui.
En tanto la Comuna de Vichuquén, expuso las problemáticas en las rutas viales en su comuna, ante lo expuesto el Ministerio informo que prontamente se publica la licitación de limpieza de aproximadamente 8 km.
En duros términos la Senadora por el Maule fustigó la propuesta del Superintendente de Pensiones, Osvaldo Macías. “En vez de hacer la pega de transformar este fondo en uno estable y seguro, el Gobierno decide hacer asesoría previsional y pedirle a la gente que asuma la pérdida. De verdad me parece un desparpajo tremendo”, aseguró
Como un mal chiste y la demostración empírica de que el Gobierno “no hace la pega” en materia de pensiones, calificó la Senadora por el Maule, Ximena Rincón González, la recomendación del Superintendente de Pensiones, Osvaldo Macías, quien llamó a las personas prontas a jubilarse a posponer la fecha para pensionarse, dadas las pérdidas que presenta el fondo E.
“Me parecen insólitas las declaraciones del Superintendente Macías. Son un mal chiste, porque en vez de hacer la pega de transformar el Fondo E en uno estable y seguro, que dé garantías a la gente que está próxima a jubilar, el Gobierno decide hacer asesoría previsional y pedirle a la gente que nuevamente asuma las pérdidas. De verdad, me parece un desparpajo tremendo”, sostuvo la legisladora, quien dijo que la autoridad supervisora parece ignorar que no está entre sus facultades ofrecer asesoría previsional y que infringe la ley al hacerlo sin estar inscrita en el registro que llevan la Comisión para el Mercado Financiero y la Superintendencia de Pensiones.
Añadió que hace justo un año, en medio de la tramitación del proyecto de ley que facilitaba la inversión de los fondos de pensiones en activos alternativos (boletín 13.564-05), planteó la necesidad de establecer un fondo que se enfoque en inversiones más estables, no tan volátiles, para proteger de las variaciones negativas a las personas que están a un paso de jubilarse.
“Propusimos crear un fondo cuyo objetivo sea disminuir la variación de las inversiones ante cambios de mercado que puedan perjudicar a los afiliados en vías de pensionarse y al que se traspasará automáticamente a aquellos con cinco años o menos de la edad legal exigida para pensionarse y a los afiliados con pensiones anticipadas de vejez, sin perjuicio de solicitar el cambio de fondos. Si el Gobierno hubiese escuchado y actuado, hoy no estaría dando estas recomendaciones”, precisó la legisladora.
Añadió que presentó una indicación para bajar el rango en que los fondos de pensiones pueden invertir en activos internacionales de mayor volatilidad para pasar del rango 15 a 30% hacia el rango 5 a 10%, lo que asegura una estabilidad del Fondo E y una menor volatilidad.
La Senadora recordó que otra indicación de su autoría restringe al 10 por ciento el límite para invertir recursos del Fondo E en activos de mayor volatilidad, todo con la idea de llevar seguridad a las personas próximas a jubilar.
“Intentamos morigerar la baja de la clasificación de riesgo de los instrumentos en que se pueden invertir los fondo de millones de chilenos, justamente lo contrario a lo que proponía el Gobierno, que incluso quería permitir inversión en instrumentos sin clasificación de riesgo. Bueno hoy vemos las consecuencias, con un superintendente que no hizo su trabajo y hoy pide a los cotizantes que asuman la pérdida”, cuestionó la parlamentaria, quien lamentó que estas indicaciones no hayan sido apoyadas.
EUFEMISMO
Ximena Rincón explicó que la rentabilidad negativa es un eufemismo que se ocupa para referirse a las pérdidas, que han llegado a -7,5%, en el caso del fondo D, y a un impactante 10% en el fondo E. “Como las tasas de interés continúan escalando, las pérdidas en esos fondos aumentarán. En consecuencia, los afiliados que están cerca de la edad de retiro están en esos fondos y sus pensiones esperadas, serán aún más bajas”, lamentó.
En este escenario, planteó que la única opción de protección que ofrece el sistema es el traspaso de los fondos ahorrados a una cuenta corriente que no genera rendimiento alguno, pero sólo para quienes inicien su trámite de pensión. “Para los demás, no hay nada. Tampoco para los actuales pensionados por retiro programado. Cambiarse de fondo tampoco es una alternativa, porque los 3 fondos menos riesgosos muestran pérdidas”, explicó la Senadora, quien recalcó que es una total injusticia la situación por la cual los afiliados deben soportar todos los riesgos en un sistema de capitalización individual, que carece de respuestas para quienes han debido, forzosamente, confiarle sus ahorros.
Parlamentaria aseguró que la nueva gobernadora enfrentará importantes desafíos como la reconstrucción social, económica y laboral de la región post pandemia. “Confiamos en las capacidades de Cristina”, aseguró
Como un día histórico para la región, calificó la Senadora por el Maule, Ximena Región, la asunción como primera mujer gobernadora regional de Cristina Bravo, quien -aseguró- deberá liderar un proceso de descentralización, sino que también de desconcentración social y laboral de la región.
“Es un día histórico. Asume Cristina Bravo como la primera mujer gobernadora de la Región del Maule en un proceso que nos costó instalar, un proceso de descentralización que esperamos también sea de desconcentración política, social y económica, que parte con una mujer que ha entregado su vida al servicio público. Le deseo todo el éxito del mundo, porque su éxito, será el éxito de nuestra región”, sostuvo la parlamentaria.
Añadió que en un escenario complejo, Cristina Bravo deberá enfrentar la reconstrucción social y económica de la región post pandemia, por lo que llamó a la unidad para apoyar la gestión de la recién asumida gobernadora regional, quien -recalcó- arriba al cargo con menos atribuciones de las necesarias para sacar adelante a la región.
“Llamo a la unidad, porque hemos demostrado como región que más allá de lo que pasa en el país, acá si tenemos miradas comunes y hoy necesitamos avanzar con entendimiento y capacidad de diálogo”, precisó la legisladora.
Ximena Rincón recalcó que lo que se viene es un trabajo que debe abordarse con humildad y sabiendo que será muy complejo.
“No será fácil liderar una región tremendamente afectada por la pandemia desde los sanitario, lo social y económico, pero confío en que Cristina Bravo tiene la capacidad suficiente para llevar adelante su programa y armar equipos que estén acorde a las difíciles circunstancias que deberán enfrentar”, aseguró el la legisladora.
Añadió que Cristina Bravo es una mujer trabajadora, preparada y con experiencia, que dará su mejor esfuerzo en la conducción del Maule. “El liderazgo de Cristina, una mujer profesional, esforzada, madre, caló fuerte en la región. Ella es un nuevo liderazgo femenino regional, que tiene la misión de preocuparse de todos los habitantes de la región, sin importar su comuna”, concluyó la Senadora.
Tras denuncia del Parlamento Indígena del Maule por cierre de la única instancia de atención presencial que tienen las casi 50 mil personas pertenecientes a un pueblo originario, la legisladora tomó contacto con la Ministra de Desarrollo Social. “Nos comprometió la reapertura inmediata, pues en caso contrario los trámites presenciales van a Cañete, que está a más de cinco horas en vehículo”, puntualizó
La posibilidad concreta de atención presencial en la región, tendrán las casi 50 mil personas pertenecientes a un pueblo originario que viven en el Maule. Esto, luego que la Senadora Ximena Rincón gestionara exitosamente ante la Ministra de Desarrollo Social, Karla Rubilar, la reapertura de la oficina que hasta hace algunos meses funcionó en dependencias de la seremía en Talca.
“Tras conocer la denuncia y, sobre todo, el malestar del Parlamento Indígena, por el cierre de la oficina que atendía a las personas pertenecientes a un pueblo originario, contacté a la ministra Rubilar y le hice ver lo inverosímil de la situación, pues si una persona no puede realizar un trámite online, hoy debe trasladarse hasta Cañete, distante a más de cinco horas en vehículo. Lo que resulta inaceptable”, precisó la legisladora, quien recordó que en su primer periodo senatorial y tras recoger la inquietud de dirigentes de diversas agrupaciones, gestión la apertura de una oficina del programa de Promoción e Información de Derechos Indígenas, PIDI.
Añadió que lamentablemente esta modalidad de atención se reemplazó por un convenio entre el Gobierno Regional y Conadi, lo que significó el comienzo de los problemas.
“El convenio nunca funcionó en tiempo y forma, por lo que en algunos años llegaba junio o incluso agosto y la oficina no estaba en funcionamiento. Así trámites como certificados de reconocimiento, que se entregan en forma más menos expedita, en el Maule son complejos de obtener, lo que dificulta la postulación a una serie de beneficios”, aseguró a Senadora.
ESTADO
Ximena Rincón explicó que es deber del Estado respetar, proteger y promover el desarrollo de los indígenas, sus culturas, familias y comunidades, adoptando las medidas adecuadas para tales fines, lo que en el Maule no está ocurriendo.
“Por eso quiero valorar la disposición tanto de la ministra como del Parlamento Indígena del Maule, por entender que es necesario buscar soluciones de manera rápida. Entendemos que la solución que nos da la Ministra Rubilar es una solución parcial, pero debemos seguir trabajando para contar con una oficina Conadi que funcione todo el año y ello pasa por modificar la ley indígena y también por voluntad política, como la planteada por la gobernadora regional electa, Cristina Bravo, quien ofreció todo su respaldo para el correcto funcionamiento de la oficina”, concluyó la Senadora, quien junto a los alcaldes de Maule, Luis Vásquez; de San Rafael, Claudia Díaz; de Molina, Priscilla Castillo; de Hualañé, Carolina Muñoz, y de Curicó, Javier Muñoz, solicitó que la oficina que será reabierta cuente con presupuesto garantizado para todo el 2022.
Dijo que resulta paradójico que, en una región generadora de electricidad, haya cortes de más de un día y bajas de voltaje que impiden el normal funcionamiento de los hogares. “Solicito la intervención del Ministerio de Energía, de la Superintendencia de Electricidad y Combustible y de CGE, para que se adopten las medidas para garantizar el servicio y así maulinos y maulinas puedan calefaccionarse en medio de los días más helados del año”, aseguró la legisladora
Una solución rápida para que hogares de miles de familias maulinas tengan la posibilidad de usar calefacción y así enfrentar los días más helados del año, exigió la Senadora por el Maule, Ximena Rincón, ante cientos de denuncias por cortes de suministro por más de 26 horas o por bajas de voltaje que hacen imposible una vida normal en invierno.
“Es paradójico que, en una región generadora de electricidad, haya cortes de más de un día y bajas de voltaje que impiden el normal funcionamiento de los hogares. Por ello, solicito la intervención inmediata del Ministerio de Energía, de la Superintendencia de Electricidad y Combustible (SEC) y de la empresa CGE para que se adopten las medidas que garanticen el servicio y así maulinos y maulinas puedan calefaccionarse en medio de los días más helados del año”, aseguró la legisladora.
Añadió que las zonas más afectadas son las provincias de Talca y Curicó, donde ha habido cortes de suministro que han durado más de un día y que, son justamente las zonas donde hay decreto que impide humos visibles en preemergencia o emergencia ambiental, lo que en la práctica intensificó el uso de calefactores de alto consumo eléctrico.
“Lo que sucede ahora, ya pasó ya en 2016 y se enfrentó con una fuerte campaña para que la ciudadanía ocupase leña certificada, campaña que dio buenos resultados y que, por razones que desconocemos, se abandonó. Hoy la autoridad llama a usar artefactos de calefacción eléctricos y las consecuencias están a la vista. Acá en la región se pudo hacer más y ahora es gente de más escasos recursos la que paga las consecuencias. No hay liderazgo en el tema y urge una solución rápida”, aseguró la parlamentaria.
La Senadora sostuvo que es necesario avanzar también para prevenir cortes durante los frentes de mal tiempo en invierno, producto de la caída de árboles o ramas, por lo que llamó a que la SEC revise líneas de forma urgente para detectar puntos de riesgo de caída de árboles y en coordinación con municipios y CGE proceder a la poda o corta respectiva.
IMPORTANTE
Ante los cortes y bajas de voltaje, Ximena Rincón sostuvo que la ciudadanía debe saber que cualquier artefacto dañado debe ser reparado o devuelto por la respectiva empresa eléctrica, previo reclamo y certificado de un servicio técnico.
Añadió que también hay devoluciones por cortes en la boleta, las que a su juicio son simbólicas y debiesen aumentarse significativamente por la vía legislativa.
No obstante, recalcó que los afectados deben realizar los reclamos por las vías formales, vale decir en la misma empresa eléctrica, SEC y Sernac, lo que facilitará cualquier acción reparatoria.