BIENVENIDOS A RADIO PRIMICIA DE PELLUHUE!
Hola saludos desde Pelluhue Región del Maule Chile CAMPO Y MAR visita nuestro face para que conozcas las maravillas de la naturaleza
y puedas preguntar como llegar y donde hospedarte. Te saluda Diego Clemente el GOTTOMANIA
https://www.facebook.com/gottomania.radioprimiciapelluhue/
ÚLTIMAS NOVEDADES

DIA DE LA BANDERA CHILENA
Este 9 de julio conmemoramos esta importante fecha que rinde homenaje al pabellón patrio, y que además recuerda la gesta de la Batalla de La Concepción, junto con el juramento que hacen los hombres y mujeres del Ejército.
Hoy 9 de julio se celebra el Día de la Bandera chilena para recordar la gesta heroica de los 77 héroes chilenos que dieron su vida por nuestro pabellón patrio en la histórica Batalla de la Concepción en plena Guerra del Pacífico.
¿Cómo se crea la bandera chilena actual?
La bandera nacional fue diseñada por el Libertador Bernardo O’Higgins y el coronel José Ignacio Zenteno y fue instaurada por Decreto Ley del 18 de octubre de 1817, con los colores azul, blanco y rojo.
También puede interesarte saber sobre la historia detrás de la tradicional Cuenta Pública del Presidente de la República.
El primer acto relevante en la que se usó solemnemente la bandera chilena actual fue en el Juramento de la Declaración de la Independencia el 12 de febrero de 1818 y luego en la batalla de Maipú.
Batalla de La Concepción
El 9 de julio es el Día de la Bandera Nacional debido al Decreto Supremo 1.100 de julio de 1974, haciéndolo coincidir con la fecha de la Batalla de La Concepción, después de algunos pequeños cambios.
La Batalla de La Concepción se llevó a cabo entre los días 9 y 10 de julio de 1882 y corresponde a un combate desigual entre las enormes fuerzas peruanas, compuestas por fuerzas regulares y guerrilleros, contra un pequeño destacamento chileno del Regimiento N°6 de Línea Chacabuco.
El regimiento chileno contaba con un total de 77 jóvenes (a las que hay incluir a dos mujeres cantineras y un recién nacido),quienes prefirieron enfrentar el combate antes que arriar el pabellón nacional.
Los jóvenes que estaban al mando del capitán Ignacio Carrera Pinto, descendiente de José Miguel Carrera, no se rindieron y enfrentaron a sus enemigos hasta el último soldado.
Lo que encontraron los refuerzos chilenos que llegaron a la zona al atardecer del día 10 siguiente, fueron los restos de los soldados y los restos de una bandera hecha girones en la cima de la iglesia incinerada.
Juramento a la bandera nacional
Para coordinar las diferentes fechas en que los regimientos realizaban el juramento a la bandera y estandartes, el Presidente Ramón Barros Luco estableció por el Decreto N°1.488, del 4 de junio de 1914, que el Juramento a la Bandera se debía hacer el día 9 de julio de cada año.
Conoce información y datos históricos sobre la Parada Militar.
Con el paso del tiempo se ha cambiado el texto del Juramento pero se ha mantenido la fecha. Para el Ejército, el Juramento a la Bandera se realiza de acuerdo con el Reglamento de Servicio de Guarnición del Ejército, teniendo el 9 y 10 de julio como fechas posibles para este acto.
En esta fecha solemne confluyen tres actos:
- El homenaje a la bandera nacional, que une a todos los chilenos
- El recuerdo de la gesta de la Batalla de La Concepción
- El Juramento que hacen los hombres y mujeres del Ejército.


PRIMARIAS PRESIDENCIALES 2025 PELLUHUE
Resultado Primarias Presidenciales 2025 Comuna de Pelluhue con un 7,36% de los sufragios y una asistencia de 601 personas voluntariamente a votar de un total habilitados de 8.163, fue muy lento y bajísimo el entusiasmo de la ciudadania.
Fuente: EMOL
https://www.emol.com/especiales/2025/nacional/elecciones/resultados_primarias.asp#!2624


Vicerrector González-Billault es nombrado miembro del Consejo de la Sociedad Americana de Biología Celular
El pasado 01 de mayo, el vicerrector de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, Christian González-Billault, fue electo miembro del Consejo de la Sociedad Americana de Biología Celular (ASCB). El organismo tiene como misión liderar una comunidad científica que cuenta con 6.000 integrantes, entre ellos 32 Premios Nobel. Asumirá el cargo en 2026, siendo el primer científico con base en Sudamérica en formar parte de esta instancia.
Desde septiembre de 2023, el bioquímico y Doctor en Ciencias mención en Biología Celular y Molecular, Profesor Titular Christian González-Billault es vicerrector de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, liderando la tarea de fomentar, articular y poner en valor la investigación, innovación y creación artística que se realiza en la Casa de Bello, para enfrentar los desafíos globales y contribuir al desarrollo del país.
Sus investigaciones han aportado con éxito a la investigación en ciencias de la vida, llevándolo al reconocimiento internacional, siendo el primer científico chileno nombrado miembro asociado de la European Molecular Biology Organization (EMBO), en el año 2020.
En virtud de su destacada trayectoria los socios de la Sociedad Americana de Biología Celular (ASCB) lo escogieron el pasado 1 de mayo como miembro de su Consejo, cargo que comenzará a partir de 2026. La autoridad, además es miembro del comité ejecutivo de la Declaration for Research Assessment (DORA), iniciativa global de la ASCB que busca reformular los mecanismos de evaluación académica.
El Vicerrector González-Billault, se refirió a su nombramiento, “es la primera vez que un científico que trabaja en Sudamérica se integra al Consejo Directivo de la ASCB, lo que representa una oportunidad única para ampliar las perspectivas que permitan avanzar en la disciplina de manera acorde con los tiempos. Además, la reciente alianza entre la ASCB y EMBO ha ampliado aún más el alcance global de ambas instituciones, generando una relación virtuosa y sinérgica”, señaló.
Para el académico, “la Sociedad Americana de Biología Celular (ASCB) constituye una comunidad científica vibrante, diversa, global y multidisciplinaria, plenamente alineada con los desafíos que enfrenta la ciencia en la actualidad. Es un referente fundamental para quienes desarrollamos investigación en biología celular, tanto en la Universidad de Chile como en el resto del país”, complementó González-Billault, quien además resaltó la sólida y reconocida tradición en biología celular que tiene el país, “por ello, aspiro a representar también la voz de nuestros colegas y estudiantes”.
Con más de 20 años de dedicación al estudio del cerebro humano, el Vicerrector es académico titular en la Facultad de Ciencias, en la Facultad de Medicina y en el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA). Además, es director alterno del Centro de Gerociencia, Salud Mental y Metabolismo (GERO), un espacio pionero en América Latina enfocado en el estudio del envejecimiento.
Fue presidente de la Sociedad Chilena de Biología y en la actualidad se desempeña como past-president de la Sociedad Chilena de Neurociencias. En noviembre de 2024, fue nombrado secretario de la Comisión de Investigación del Consejo de Rectores y Rectoras de las Universidades Chilenas (CRUCH).
Sociedad Americana de Biología Celular
El Consejo de la ASCB, está compuesto por 12 miembros, elegidos por sus pares por un período de tres años a partir del 2026. Entre sus funciones se encuentra establecer prioridades y direcciones estratégicas, supervisar la asignación de recursos y garantizar que las actividades que se realizan se alineen con la misión de la ASCB.
Fundada en 1960, en la actualidad la ASCB cuenta con 6.000 miembros, 32 de ellos han recibido Premios Nobel de Medicina o Química.


Desde Talca a Paraguay: estudiante de Obstetricia y Puericultura apuesta por una experiencia transformadora
Con el objetivo de fortalecer su formación profesional a través de experiencias clínicas en contextos diversos, estudiantes de séptimo y octavo nivel de la carrera de Obstetricia y Puericultura de la Universidad Autónoma de Chile participan en una pasantía internacional en el Hospital de Ñemby, Paraguay.
Durante cuatro semanas, los estudiantes realizan prácticas clínicas en las áreas de parto y neonatología, acompañados por tutores académicos de la universidad que los reciben en terreno. Esta instancia permite a los futuros profesionales poner en práctica sus conocimientos teóricos y procedimentales, además de desarrollar habilidades blandas como la empatía, el respeto a la interculturalidad y la atención humanizada.
“En esta pasantía clínica que consta de dos prácticas, partos patológicos y la rotación por la unidad de neonatología, lo que espero es poder enriquecer mis conocimientos y conocer nuevas prácticas que aún no he tenido la oportunidad de ver”, señaló Diego Palma, estudiante de Obstetricia y Puericultura de la sede Talca que obtuvo uno de los cupos disponibles de la práctica clínica internacional.
El pasante también valoró la dimensión personal y académica que implica esta experiencia, “creo que esta oportunidad es algo sumamente importante para mi currículum, ya que no cualquier estudiante tiene la oportunidad de hacer una práctica clínica en otro país, por lo que esta experiencia no sólo fortalecerá mis conocimientos, sino también mi perfil profesional”.
“Mi participación en esta pasantía clínica internacional es el resultado de un proceso de postulación que consideró el rendimiento académico, el compromiso con la carrera y la vinculación con el medio, así que me siento muy orgulloso de haber obtenido el cupo, lo que sin duda será una oportunidad única para ampliar horizontes y enriquecer la mi formación como fututo profesional de la salud”, puntualizó el estudiante.
Esta iniciativa reafirma el compromiso de la Universidad Autónoma de Chile con una formación profesional de excelencia, promoviendo experiencias internacionales que potencian el aprendizaje integral de sus estudiantes. A través de estas pasantías clínicas, la carrera de Obstetricia y Puericultura continúa abriendo espacios de desarrollo académico y humano, preparando a futuros profesionales con una visión global, ética y centrada en las personas.


CONVENIO CENTRO MÉDICO SAN RAFAEL Y EL CRDP
Esta mañana en el Centro Médico San Rafael de Pelluhue se firmó el convenio con la Corporación Regional de desarrollo Productivo junto al gerente general Marcelo Villegas y el Director de CRDP el señor Fabián Meza. Les dejamos el link de youtube para ver la ceremonia
Diputado Jorge Guzmán: “Es indignante que se mal utilicen los recursos destinados reparar los colegios de Curicó, la administración anterior debe responder”
El parlamentario del Maule, emplazó al exalcalde de Curicó, Javier Muñoz, por el destino de más de $800 millones entregados por el Mineduc al Departamento de Educación para la reparación de escuelas afectadas por los temporales del 2023, las cuales no fueron utilizadas para este fin.
Tras la querella presentada por el actual alcalde de Curicó, George Bordachar, quien denunció desconocer el destino de $800 millones que ingresaron al Departamento de Educación de la comuna entre 2023 y 2024 para la reparación ocho escuelas públicas dañadas por inundaciones, el diputado Jorge Guzmán emplazó a la anterior administración municipal, encabezada por excalcalde Javier Muñoz, a responder por dichos recursos.
Desde el Congreso Nacional, el parlamentario del Maule ofició al Ministerio de Educación para investigar y determinar a los responsables de la desaparición de los fondos, que no se encuentran en las arcas municipales. Recursos que a la fecha no han podido ser utilizados por los establecimientos públicos de la comuna, los que han debido realizar bingos y otras actividades para arreglar los problemas estructurales que los afectan tras los temporales de 2023.
“Es aberrante, indignante y es una vergüenza que se mal utilicen los recursos que estaban destinados a la educación pública de la comuna de Curicó. $800 millones que estaban destinados a reparar ocho escuelas públicas de la comuna de Curicó, y que hoy nadie sabe dónde están. Necesitamos claridad y una investigación, por eso hemos oficiado al Ministerio de Educación para que realice las gestiones necesarias para que existan responsables”, indicó el diputado Guzmán.
Asimismo, señaló que “muchos responsables están en la administración anterior de la comuna de Curicó. El exalcalde, Javier Muñoz, tiene que dar respuesta, tiene que responderle a Chile qué hicieron con los 800 millones de pesos que estaban destinados a reparar las escuelas públicas de la comuna de Curicó. Es una vergüenza y es aberrante”, agregó Guzmán durante su intervención en la Cámara de Diputados.
Según la querella presentada, por el presunto delito de aplicación pública diferente, durante la auditoría realizada por la actual administración, los más de $885 millones del Fondo de Emergencia Regular y Conservación entregados por el Mineduc al Departamento de Educación de Curicó habrían sido utilizado para otros fines por la anterior administración municipal. Recursos que eran destinados a la Escuela Diego Portales, la Escuela Capellán José Luis López Carrasco, la Escuela Brasil, el Liceo Zapallar, la Escuela El Maitenal, el Colegio María Olga Figueroa, la Escuela Italia y la Escuela Argentina.