Tras ataque del Tren de Aragua a gendarme en Cauquenes: revelan que colegas de Santiago 1 filtraron sus datos

En abril de este año, el domicilio de un comandante de Gendarmería en Cauquenes (Maule) fue atacado por sujetos, quienes no solo llegaron hasta el lugar disparando contra la puerta de su casa, sino que también dejaron una corona de flores y una carta:

Lo que no se conocía en ese momento es que el ataque no habría sido posible sin la complicidad de sus propios compañeros de Gendarmería.

Una reciente investigación, difundida por el medio Ciper, destapó que la información personal del gendarme, incluyendo la dirección de su casa y datos de sus familiares, fue filtrada por colegas de la misma cárcel Santiago 1. Este hecho pone de manifiesto una grave y creciente infiltración del crimen organizado dentro de Gendarmería.

Vinculados al Tren de Aragua

La investigación tuvo su primer avance el 15 de abril. En un operativo, la Policía de Investigaciones (PDI) y la Fiscalía Metropolitana Occidente detuvieron a los tres presuntos atacantes en la comuna de Estación Central. Se trataba de ciudadanos venezolanos, de 18, 21 y 30 años, a quienes se les vinculó con el Tren de Aragua.

Los sujetos fueron formalizados por delitos graves, incluyendo homicidio frustrado, porte ilegal de armas de fuego y asociación delictiva. Fue durante esas diligencias que se reveló que la información personal del comandante fue entregada a los criminales por colegas que trabajan con él.

“Los Contra del Abuso”

De acuerdo a los datos expuestos en la audiencia de formalización de los tres sujetos que atacaron al comandante, en marzo un grupo de internos autodenominados “Los Contra el Abuso” se coordinaron para obtener información del funcionario con el fin de conocer la dirección de su casa, nombres de familiares y teléfonos de contacto.

Según información preliminar, la motivación detrás del grupo se remonta a la labor del gendarme, quien, en el cumplimiento de sus funciones, había allanado galerías, celdas y módulos del recinto, incautando elementos prohibidos como celulares, drogas y otros dispositivos.

Una vez que los internos obtuvieron los datos que necesitaban, contactaron a los tres sujetos para llevar a cabo el ataque.

Cronología del ataque

Los sujetos llegaron a las ocho de la mañana del 4 de abril a Cauquenes en un auto Chery Fulwin, que habían arrendado días antes. Después de circular por la ciudad, cerca de las 22:30 horas se dirigieron a la casa del comandante para dejar la corona fúnebre, la carta y disparar diez veces con un arma calibre 9 mm contra la puerta del domicilio, para luego escapar de vuelta a Santiago.

Después de esto, las amenazas continuaron, esta vez hacia una de las hermanas del comandante, quien recibió un mensaje en su teléfono:

 “La primera señal de cuánto ha avanzado esta infiltración”

El exdirector nacional de Gendarmería y actual asesor de seguridad en la campaña de Evelyn Matthei, Christian Alveal, abordó este tema al medio citado y advirtió que “a medida que el crimen organizado se consolida, aumenta su capacidad para cooptar a funcionarios públicos de diversas instituciones. Los sistemas penitenciarios no son la excepción. Por el contrario, suelen ser la primera señal de cuánto ha avanzado esta infiltración”.

En esa sentido, sostuvo que la corrupción dentro de Gendarmería “es una manifestación clara de esta dinámica. Es un fenómeno creciente, y cuando se detecta su presencia en el sistema penitenciario, generalmente ya ha alcanzado cierto grado de madurez y control sobre espacios clave dentro de las cárceles”.

Además, afirmó que la presencia del Tren de Aragua ha cambiado la dinámica carcelaria y las amenazas a las que se exponen funcionarios.

Frente a este tipo de casos, Alveal indicó que para combatir la corrupción interna es necesario “desterrar cualquier lógica de defensa corporativa” e identificar y apartar a los funcionarios “que han cruzado la línea ética y legal”.

En ese sentido, sostuvo que la institución debe coordinarse con el Ministerio Público “de manera que estos funcionarios no solo sean destituidos, sino también condenados penalmente, sin acceso a atenuantes. Solo así se podrá salvaguardar la integridad de quienes sí cumplen con su labor, y restaurar la confianza en el sistema penitenciario”, concluyó.

Fuente radio bio bio – ciper 

AVISO CORTE DE LUZ MIERCOLES 13 CURANIPE AL SUR

Aviso de corte programado para el dia miercoles 13-08-2025 de 10:30 a 16:30

Por trabajos de modificacion de linea electrica, para construccion de acceso a nuevo cesfam curanipe

Sectores afectados por corte de suministro

– curanipe

– cerros pelados

– peuño

– quita chile

– las canchas

– las posillas

– punta sirena

– rio chovellen

– cardonal

– chovellen

– mata de boldo

– el risco

– quilicura

– salto de agua

– canelillo

– copilemu

– ramadilla

Indespa convoca a organizaciones del sector pesquero a fondo de capacitación para gestión de proyectos, formalización tributaria, alfabetización digital y pasantías tecnológicas

El servicio del Ministerio de Economía, mantiene abiertas seis convocatorias a fondos concursables para pesca y acuicultura de pequeña escala por más de cuatro mil millones.

Viernes 08.08.25.- Este lunes once de agosto, el Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal y de la Acuicultura de Pequeña Escala, Indespa, abre el llamado a sindicatos, cooperativas, asociaciones y federaciones, entre otras organizaciones del sector, para optar al fondo concursable Fortalecimiento Organizacional.

La convocatoria, otorga fondos entre cinco y cuarenta millones de pesos para que las organizaciones implementen proyectos de capacitación y asistencia técnica especializada en áreas como planificación de negocios, formación en liderazgo, emprendimiento, formulación y gestión de proyectos, formalización tributaria, alfabetización digital, pasantías tecnológicas, marketing digital y actualización de estatutos, entre otras materias.

La iniciativa con enfoque de género, contempla cerca de cincuenta cupos a nivel nacional, quince de ellos dirigidos a organizaciones con directivas integradas exclusivamente por mujeres. Estas postulaciones se extienden hasta el 26 de agosto en indespa.cl

Al respecto, el director nacional del Indespa, Leonardo Llanos Huerta, explicó que en este llamado “buscamos que las organizaciones puedan fortalecer sus capacidades comerciales, productivas y digitales para abrirse a nuevos mercados. Sabemos que una de las brechas del sector es el conocimiento en materias comerciales, tributarias, el cómo optimizar y rentabilizar lo que producen, y a partir de esta intervención queremos fortalecer esas competencias en la dirigencia y sus asociados y asociadas”.

Por otro lado, para quienes se desempeñan en el cultivo de ostiones, ostras, mitílidos y algas, el fondo Acuicultura de Pequeña Escala otorga recursos entre diez y veinte millones de pesos por proyecto, para inversión en equipamiento, infraestructura, insumos materiales y/o implementos para el cultivo. Sus postulaciones se extienden por un mes.

Otra convocatoria 2025, que cierra este lunes 11 de agosto, es el fondo Caleta Operación. Con dos mil millones de pesos en presupuesto, está dirigido a organizaciones titulares de la administración de sus caletas, que pueden optar a la adquisición de vehículos como tractores, camiones grúa, grúas horquilla, furgones y camiones con sistema de frío, para mejorar la gestión de labores en el varado y desvarado de embarcaciones, o la carga, descarga y transporte de productos del mar.

El titular de Indespa, precisó que actualmente son cerca de cuatro mil trescientos millones dispuestos en fondos concursables. “Nuestro compromiso como Indespa es avanzar en oportunidades y mejoras para fortalecer el desarrollo productivo y comercial de la pesca artesanal, de la acuicultura de pequeña escala y de quienes trabajan día a día en las distintas caletas y centros de cultivo del país, para que puedan seguir con la provisión de más y mejores productos, únicos de nuestra costa, nutritivos, sabrosos, que tanto se disfrutan en las mesas del país y el mundo”.

Plan Bicentenario Chiloé

El diecinueve de enero próximo, las y los habitantes del archipiélago de Chiloé conmemoran 200 años desde su anexión a Chile y para celebrar este importante hito, el Ministerio de Economía impulsa el Plan Económico Bicentenario con un conjunto de 37 medidas de desarrollo, ocho de ellas por mil seiscientos millones de pesos, financiadas por el Indespa para la pesca artesanal y acuicultura de pequeña escala.

En tal contexto, el pasado cuatro agosto, el instituto abrió el fondo Capital Semilla Chiloé, dirigido a mujeres de la provincia, mayores de 18 años, con Registro Pesquero Artesanal (RPA) y Registro Social de Hogares (RSH), que desarrollen algún emprendimiento productivo asociado a la pesca artesanal en ámbitos de gastronomía, turismo, valor agregado y confección y armado de artes y aparejos de pesca.  Este llamado será implementado en conjunto con Fosis Los Lagos, financiando capacitación, asistencia técnica y un capital de inversión hasta de un millón y medio de pesos. Las postulaciones concluyen el 24 de agosto.

Otra de las convocatorias vigentes es Caleta Operación Chiloé para mejorar la seguridad y navegación de la flota artesanal. Este llamado, abierto hasta el 29 de agosto, contempla cuatroscientos sesenta millones de pesos para financiar desde equipos electrónicos de navegación y seguridad hasta reparaciones de habitabilidad y sala de máquinas en las embarcaciones de pesca. En tanto, el 27 de agosto, concluye la postulación al fondo Acuicultura de Pequeña Escala (APE) – Etapa 1 para acuicultores y acuicultoras de la provincia chilota y de la región de Los Lagos, quienes pueden optar a recursos hasta veinte millones de pesos para incorporar tecnología y equipamiento en aquellos centros de cultivo que no han sido beneficiarios APE del instituto entre los años 2022 y 2024. Este fondo cuenta con un presupuesto de mil doscientos millones de pesos, de los cuales quinientos cincuenta millones son dirigidos a proyectos en Chiloé

DIA DE LA BANDERA CHILENA

Este 9 de julio conmemoramos esta importante fecha que rinde homenaje al pabellón patrio, y que además recuerda la gesta de la Batalla de La Concepción, junto con el juramento que hacen los hombres y mujeres del Ejército.

Hoy 9 de julio se celebra el Día de la Bandera chilena para recordar la gesta heroica de los 77 héroes chilenos que dieron su vida por nuestro pabellón patrio en la histórica Batalla de la Concepción en plena Guerra del Pacífico.

¿Cómo se crea la bandera chilena actual?

La bandera nacional fue diseñada por el Libertador Bernardo O’Higgins y el coronel José Ignacio Zenteno y fue instaurada por Decreto Ley del 18 de octubre de 1817, con los colores azul, blanco y rojo.

También puede interesarte saber sobre la historia detrás de la tradicional Cuenta Pública del Presidente de la República.

El primer acto relevante en la que se usó solemnemente la bandera chilena actual fue en el Juramento de la Declaración de la Independencia el 12 de febrero de 1818 y luego en la batalla de Maipú.

Batalla de La Concepción

El 9 de julio es el Día de la Bandera Nacional debido al Decreto Supremo 1.100 de julio de 1974, haciéndolo coincidir con la fecha de la Batalla de La Concepción, después de algunos pequeños cambios.

La Batalla de La Concepción se llevó a cabo entre los días 9 y 10 de julio de 1882 y corresponde a un combate desigual entre las enormes fuerzas peruanas, compuestas por fuerzas regulares y guerrilleros, contra un pequeño destacamento chileno del Regimiento N°6 de Línea Chacabuco.

El regimiento chileno contaba con un total de 77 jóvenes (a las que hay incluir a dos mujeres cantineras y un recién nacido),quienes prefirieron enfrentar el combate antes que arriar el pabellón nacional.

Los jóvenes que estaban al mando del capitán Ignacio Carrera Pinto, descendiente de José Miguel Carrera, no se rindieron y enfrentaron a sus enemigos hasta el último soldado.

Lo que encontraron los refuerzos chilenos que llegaron a la zona al atardecer del día 10 siguiente, fueron los restos de los soldados y los restos de una bandera hecha girones en la cima de la iglesia incinerada.

Juramento a la bandera nacional

Para coordinar las diferentes fechas en que los regimientos realizaban el juramento a la bandera y estandartes, el Presidente Ramón Barros Luco estableció por el Decreto N°1.488, del 4 de junio de 1914, que el Juramento a la Bandera se debía hacer el día 9 de julio de cada año.

Conoce información y datos históricos sobre la Parada Militar.

Con el paso del tiempo se ha cambiado el texto del Juramento pero se ha mantenido la fecha. Para el Ejército, el Juramento a la Bandera se realiza de acuerdo con el Reglamento de Servicio de Guarnición del Ejército, teniendo el 9 y 10 de julio como fechas posibles para este acto.

En esta fecha solemne confluyen tres actos:

  • El homenaje a la bandera nacional, que une a todos los chilenos
  • El recuerdo de la gesta de la Batalla de La Concepción
  • El Juramento que hacen los hombres y mujeres del Ejército.

https://www.gob.cl/noticias/dia-bandera-chilena-historia-datos-ineditos-emblema-nacional-celebracion-patria

Vicerrector González-Billault es nombrado miembro del Consejo de la Sociedad Americana de Biología Celular

El pasado 01 de mayo, el vicerrector de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, Christian González-Billault, fue electo miembro del Consejo de la Sociedad Americana de Biología Celular (ASCB). El organismo tiene como misión liderar una comunidad científica que cuenta con 6.000 integrantes, entre ellos 32 Premios Nobel. Asumirá el cargo en 2026, siendo el primer científico con base en Sudamérica en formar parte de esta instancia.

Desde septiembre de 2023, el bioquímico y Doctor en Ciencias mención en Biología Celular y Molecular, Profesor Titular Christian González-Billault es vicerrector de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, liderando la tarea de fomentar, articular y poner en valor la investigación, innovación y creación artística que se realiza en la Casa de Bello, para enfrentar los desafíos globales y contribuir al desarrollo del país.

Sus investigaciones han aportado con éxito a la investigación en ciencias de la vida, llevándolo al reconocimiento internacional, siendo el primer científico chileno nombrado miembro asociado de la European Molecular Biology Organization (EMBO), en el año 2020.

En virtud de su destacada trayectoria los socios de la Sociedad Americana de Biología Celular (ASCB) lo escogieron el pasado 1 de mayo como miembro de su Consejo, cargo que comenzará a partir de 2026. La autoridad, además es miembro del comité ejecutivo de la Declaration for Research Assessment (DORA), iniciativa global de la ASCB que busca reformular los mecanismos de evaluación académica. 

El Vicerrector González-Billault, se refirió a su nombramiento, “es la primera vez que un científico que trabaja en Sudamérica se integra al Consejo Directivo de la ASCB, lo que representa una oportunidad única para ampliar las perspectivas que permitan avanzar en la disciplina de manera acorde con los tiempos. Además, la reciente alianza entre la ASCB y EMBO ha ampliado aún más el alcance global de ambas instituciones, generando una relación virtuosa y sinérgica”, señaló.  

Para el académico, “la Sociedad Americana de Biología Celular (ASCB) constituye una comunidad científica vibrante, diversa, global y multidisciplinaria, plenamente alineada con los desafíos que enfrenta la ciencia en la actualidad. Es un referente fundamental para quienes desarrollamos investigación en biología celular, tanto en la Universidad de Chile como en el resto del país”, complementó González-Billault, quien además resaltó la sólida y reconocida tradición en biología celular que tiene el país, “por ello, aspiro a representar también la voz de nuestros colegas y estudiantes”.

Con más de 20 años de dedicación al estudio del cerebro humano, el Vicerrector es académico titular en la Facultad de Ciencias, en la Facultad de Medicina y en el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA). Además, es director alterno del Centro de Gerociencia, Salud Mental y Metabolismo (GERO), un espacio pionero en América Latina enfocado en el estudio del envejecimiento.

Fue presidente de la Sociedad Chilena de Biología y en la actualidad se desempeña como past-president de la Sociedad Chilena de Neurociencias. En noviembre de 2024, fue nombrado secretario de la Comisión de Investigación del Consejo de Rectores y Rectoras de las Universidades Chilenas (CRUCH).

Sociedad Americana de Biología Celular 

El Consejo de la ASCB, está compuesto por 12 miembros, elegidos por sus pares por un período de tres años a partir del 2026. Entre sus funciones se encuentra establecer prioridades y direcciones estratégicas, supervisar la asignación de recursos y garantizar que las actividades que se realizan se alineen con la misión de la ASCB.

Fundada en 1960, en la actualidad la ASCB cuenta con 6.000 miembros, 32 de ellos han recibido Premios Nobel de Medicina o Química.

Desde Talca a Paraguay: estudiante de Obstetricia y Puericultura apuesta por una experiencia transformadora

Con el objetivo de fortalecer su formación profesional a través de experiencias clínicas en contextos diversos, estudiantes de séptimo y octavo nivel de la carrera de Obstetricia y Puericultura de la Universidad Autónoma de Chile participan en una pasantía internacional en el Hospital de Ñemby, Paraguay.

Durante cuatro semanas, los estudiantes realizan prácticas clínicas en las áreas de parto y neonatología, acompañados por tutores académicos de la universidad que los reciben en terreno. Esta instancia permite a los futuros profesionales poner en práctica sus conocimientos teóricos y procedimentales, además de desarrollar habilidades blandas como la empatía, el respeto a la interculturalidad y la atención humanizada.

“En esta pasantía clínica que consta de dos prácticas, partos patológicos y la rotación por la unidad de neonatología, lo que espero es poder enriquecer mis conocimientos y conocer nuevas prácticas que aún no he tenido la oportunidad de ver”, señaló Diego Palma, estudiante de Obstetricia y Puericultura de la sede Talca que obtuvo uno de los cupos disponibles de la práctica clínica internacional.

El pasante también valoró la dimensión personal y académica que implica esta experiencia, “creo que esta oportunidad es algo sumamente importante para mi currículum, ya que no cualquier estudiante tiene la oportunidad de hacer una práctica clínica en otro país, por lo que esta experiencia no sólo fortalecerá mis conocimientos, sino también mi perfil profesional”.

“Mi participación en esta pasantía clínica internacional es el resultado de un proceso de postulación que consideró el rendimiento académico, el compromiso con la carrera y la vinculación con el medio, así que me siento muy orgulloso de haber obtenido el cupo, lo que sin duda será una oportunidad única para ampliar horizontes y enriquecer la mi formación como fututo profesional de la salud”, puntualizó el estudiante.

Esta iniciativa reafirma el compromiso de la Universidad Autónoma de Chile con una formación profesional de excelencia, promoviendo experiencias internacionales que potencian el aprendizaje integral de sus estudiantes. A través de estas pasantías clínicas, la carrera de Obstetricia y Puericultura continúa abriendo espacios de desarrollo académico y humano, preparando a futuros profesionales con una visión global, ética y centrada en las personas.

CONVENIO CENTRO MÉDICO SAN RAFAEL Y EL CRDP

Esta mañana en el Centro Médico San Rafael de Pelluhue se firmó el convenio con la Corporación Regional de desarrollo Productivo junto al gerente general Marcelo Villegas y el Director de CRDP el señor Fabián Meza. Les dejamos el link de youtube para ver la ceremonia

1 2 3 4 29