<strong>CGE invierte más de $300 millones en instalación de generador de respaldo en Constitución</strong>

  • El equipo que tiene una capacidad de 1 MVA (Mega Volt Ampere), tendrá como misión apoyar la continuidad del suministro eléctrico en el caso de fallas de compleja resolución, entregando energía directamente a cerca de 2.000 clientes de la zona norte de la comuna.

Constitución, 03 de enero de 2023.- Con la finalidad de mejorar la continuidad del suministro eléctrico en Constitución, y en el marco del plan de inversiones que desarrolla CGE en la región del Maule, se están ejecutando diversos trabajos de buscan fortalecer la capacidad de respuesta ante fallas complejas.


Entre ellos, está la instalación de un generador de respaldo. El proyecto, avaluado en $302 millones de pesos, que ya se encuentra operativo, tuvo que pasar por tres etapas. En primera instancia se envió a diseñar el generador de acuerdo a las especificaciones técnicas requeridas, para luego buscar un recinto que cumpliera las dimensiones del nuevo equipo y llevar a cabo el contrato de arriendo, para poder finalmente proceder a la instalación, cierre perimetral y puesta en marcha del aparato.

El equipo de respaldo de última generación se encuentra emplazado en la calle Baquedano del sector Putú y puede alimentar todo el sector norte de Constitución (Quivolgo, Junquillar, Maromillas, Talpén, Carrizal, Cañete, Putú y la Trinchera), abarcando a casi dos mil clientes ubicados en los sectores antes mencionados, los que a partir de ahora contarán con este generador de respaldo de 1MVA.

Respecto a estas faenas, el Gerente Zonal Maule de CGE, Luis Vidal, señaló que “como compañía, nuestro principal objetivo es mejorar nuestra respuesta ante interrupciones de suministro y disminuir la cantidad de fallas en toda la región, por lo que esta iniciativa va en esa misma línea. Cabe destacar, que dicho generador será puesto en marcha solo en caso de situaciones críticas de interrupciones de suministro, ejerciendo el rol de respaldo, que permita entregar energía a nuestros clientes ante fallas prolongadas”.

Continuando con lo anterior, es relevante considerar que tanto la mantención, como la operación del generador, está a cargo de personal de CGE, iniciativa que busca mejorar la calidad de servicio que entregan a sus usuarios.

Consejo:

“CGE reitera el peligro de aproximarse a las redes e infraestructura eléctrica y hace un llamado a sus clientes a tomar algunas medidas de seguridad para evitar accidentes, como no acercarse a conductores o cables dañados o que estén en el suelo, ya que podrían estar energizados. En caso de emergencia, puedes comunicarte con la empresa a través del número de atención gratuito 800 800 767; la cuenta de Twitter @CGE_Clientes y la página web www.cge.cl”.

CUMPLEAÑOS RADIO PRIMICIA PELLUHUE

Así es estamos de #Cumpleaños cumpliendo 1/4 de siglo 25 años aportando a la Comuna en distintos ámbitos en especial lo informativo, Turístico y solidario, con altos y bajos pero ahí firme luchando para que nuestro medio local siga perdurando en el Tiempo.

Agradecer primero a Dios mi Familia a mi señora por aguantar tantos días especiales sin poder estar inclusive su cumpleaños que es el 27/F, Navidades, años nuevos y Fiestas Patrias gracias a los auspiciadores que son los únicos en apoyar y mantener esta radio en pie, gracias infinitas a todas la personas que nos escuchan y siguen en las redes sociales muchísimas gracias. Ahora a celebrar

LLAMADO A BOMBEROS PELLUHUE

Sirena del C.B Pelluhue 2 cia indica lugar de amago por quema de pastizales sector mariscadero calle los coipos. Controlado Por vecinos y termino de extinción por Bomberos Pelluhue

<strong>CARABINEROS Y AUTORIDADES LIDERAN EN LA ZONA COSTERA DE PELLUHUE, EL LANZAMIENTO” PLAN VERANO” 2022- 2023.</strong>

Cada año al término del mes de diciembre, se da el vamos a este refuerzo de seguridad y prevención en las zonas costeras del todo el país.

Debido al aumento inminente de aumento de población residente y flotante (turistas) que se ocasiona en las zonas costeras del país con la llegada del período de verano, en este caso y en la jurisdicción territorial de la Prefectura de Carabineros de Linares Nro.15, en Pelluhue es que se efectuó en horas de la mañana de este miércoles el lanzamiento del

“Plan Verano 2022-2023”.

Estrategia policial que tiene por objeto reforzar los servicios policiales preventivos durante esta época del año. La ocasión fue liderada por el Prefecto (S) de la Prefectura de Carabineros de Linares Nro.15, Teniente Coronel Erick Venthur junto al Delegado Presidencial Provincial de Cauquenes Juan Eduardo Reyes, la Alcaldesa de la comuna de Pelluhue María Luz Reyes, autoridades comunales y la ciudadanía.

Se entregará un amplio resguardo de seguridad a todas las personas que concurran hasta las costas del sector, a disfrutar de sus vacaciones durante los meses de verano; La planificación de los servicios de Carabineros incluye regulación de tránsito, patrullajes montados, retenes móviles en los principales puntos de las comunas y radio patrullas, especialmente destinado a satisfacer los requerimientos de seguridad de la ciudadanía.

Se implementarán despliegues policiales, durante el día y la noche, a su vez por los meses estivales se amplía la dotación de funcionarios policiales, con el objetivo de entregar seguridad y resguardo policial de manera integral, en los diferentes lugares, como también estando presentes en las actividades que se generen durante el verano.

Por su parte, Prefecto (S) de la Prefectura de Carabineros de Linares Nro.15, Teniente Coronel Erick Venthur agregó “Carabineros estamos siempre comprometidos con la comunidad, en esta oportunidad hemos realizado el Lanzamiento del Plan Verano 2022- 2023, con el propósito  de reforzar la seguridad y el bienestar tanto de los residentes del área, como de los turistas que vendrán de vacaciones de verano a la zona costera del Maule Sur. En este contexto, se aumentará la dotación de Carabineros por estos meses de verano, para desarrollar los servicios preventivos necesarios, además de mantener una coordinación y trabajar de manera colaborativa con las diferentes instituciones ligadas la seguridad, durante cada jornada”, finalizó el oficial jefe.

<strong>Estudio revela que participación de mujeres en gestión de la pesca artesanal promueve la innovación, colaboración y sustentabilidad</strong>

Investigación de la Universidad Católica y del Instituto Milenio en Socio-Ecología Costera (SECOS), exploró la relación entre género y acción colectiva en asociaciones de pesca artesanal en las regiones de Valparaíso, O’Higgins, Biobío y Los Lagos. Los resultados apuntan a que existen distintas motivaciones para unirse a una asociación de pesca artesanal según género y que las organizaciones con presencia de mujeres en general perciben mejores condiciones para innovar en términos de sustentabilidad.

En la última década, las asociaciones de pescadores artesanales han implementado medidas para transitar hacia la equidad de género en las pesquerías. En Chile, el incremento de asociaciones de mujeres ha generado un impulso hacia políticas inclusivas en el sector, como la ley de equidad de género en la pesca y acuicultura (Ley N°21.370), que establece criterios de equidad en organismos pesqueros y acuícolas y reconoce los oficios tradicionales de las mujeres en la pesca.

En ese contexto, investigadores del Instituto Milenio SECOS, Universidad Católica, U. Santo Tomás, U. California Santa Bárbara, centro CAPES y The Coral Reef Alliance, exploraron la relación entre género y acción colectiva mediante el uso del marco conceptual de los Sistemas Socio-Ecológicos, desarrollado por Elinor Ostrom, para identificar las relaciones entre la inclusión de enfoques de género y las percepciones de las y los actores, frente a condiciones habilitantes para la acción colectiva, en asociaciones de pescadores artesanales en Chile.

El estudio aplicó cuestionarios en 23 asociaciones en Valparaíso, O’Higgins, BioBío y Los Lagos, conformadas exclusivamente por mujeres, otras exclusivas de hombres, también mixtas con mujer presidenta y mixtas con hombre presidente.

Los resultados muestran diferencias en las motivaciones para unirse a una asociación según género. Mientras que las motivaciones más comunes en mujeres fueron el sentimiento de pertenencia, la percepción de la asociación como fuente de sustento y la cooperación con colegas, para los hombres, las motivaciones más mencionadas fueron los beneficios económicos, sentimiento de pertenencia y fuente de sustento.

El estudio también refleja que las asociaciones exclusivas de mujeres y mixtas con presidentas mujeres, están más satisfechas con sus líderes y tienen una percepción de que hay más interés en la innovación y en desarrollar nuevos proyectos. Además, se demuestra que, en promedio, las asociaciones exclusivas de hombres perciben a su grupo como menos cooperativo, que aquellas exclusivas de mujeres y mixtas con una presidenta.

Para Stefan Gelcich, académico de la Facultad de Ciencias Biológicas UC y director del Instituto Milenio SECOS, el estudio apunta a relevar la importancia de consolidar políticas que refuercen la participación de las mujeres en la gestión de las pesquerías en Chile, “los resultados muestran una mejor disposición y mejores condiciones habilitantes para la innovación, de forma colectiva en las organizaciones de pescadores donde participan y también lideran mujeres”, explica.

“Las mujeres han estado desde hace muchos años dentro de las organizaciones, pero hoy tienen un protagonismo mayor, hay muchas mujeres que son dirigentes e incluso están en los directorios”, dice Zoila Bustamante, presidenta de la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile (CONAPACH). “Actualmente, las organizaciones son más solidarias; están mirando de otra manera a sus socios y hay más trabajo social, y creo que eso viene desde que hay más mujeres dentro de las organizaciones. Creo que el éxito que han tenido las organizaciones mixtas, reflejan que tenemos que unirnos, ser iguales y no dividirnos entre hombres y mujeres”, agrega Bustmante, también directora de la Asociación Gremial de Mujeres de la Pesca Artesanal y pescadora artesanal de la Región de los Lagos.

Por su parte, Francisca Reyes, investigadora SECOS y CAPES y docente del Instituto para el Desarrollo Sustentable de la Universidad Católica, explica que el estudio demuestra que cada vez hay más asociaciones mixtas y lideradas por mujeres. “El impacto que tiene la diversidad de género en estas asociaciones es tremendamente positivo para el manejo sostenible de los recursos y me parece que eso es lo interesante de ver”. “Al final, es la acción colectiva la que puede generar más sostenibilidad. Los resultados apuntan a que más mujeres en la gobernanza y manejo de las pesquerías, hace visible la diversidad de actividades y motivaciones que operan en este ámbito y puede fomentar liderazgos positivos, algo a tomar en cuenta al momento de diseñar e implementar políticas públicas de equidad”, finaliza Gelcich

<strong>RESCATAN A JOVEN DEL MAR EN PELLUHUE</strong>

A Dios gracias y por la rápida coordinación de unidades de emergencia y Pescadores de Curanipe rescatan sano y salvo con mucho susto y frío a joven que no podía salir por las fuertes corrientes en la mar sector Lomas de Far Pelluhue, recordar que nuestras playas son para tomar sol y no para nadar. Posteriormente fue trasladado en ambulancia hasta el Hospital de Chanco para relizarle un chequeo médico y descartar cualquier cosa que afecte la salud del joven

A mantenerse siempre informados

Destacamos que en esta oportunidad la embarcación SAN Antonio VII ingresaron al

Rescate tal cual en alguna oportunidad les a tocado a otros Colegas de Mar y siempre dispuestos a ayudar

FINAL COPA DE MUNDO QATAR 2022

Este domingo 18 de diciembre del 2022 a las 12 horas de Chile será la final de la copa del mundo Qatar 2022 entre Argentina y Francia donde se verán las caras Kylian Mbappé VS Lionel Messi, Francia quiere su bicampeonato Argentina quiere que Lio y equipo de esta generación tenga su primera Copa Mundial y probablemente ya no tenga más Mundiales Messi

<strong>Pensión Garantizada Universal</strong>

Para Personas No Pensionadas

¿Sabía usted que no se necesita estar pensionado o pensionada para solicitar este beneficio?  Las personas de 65 años y más, que aún trabajan y cumplen con los requisitos legales, también pueden acceder a esta pensión. 

Una pregunta que muchas personas adultas mayores se hacen por estos días es si pueden acceder a la Pensión Garantizada Universal, PGU, sin haber realizado los trámites de jubilación, o si se encuentran trabajando.

Así lo destacaron, la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Maribel Torrealba Retamal junto al Director Regional del IPS Maule, Waldo Quevedo Araya, quienes indicaron que con frecuencia se les plantea este tipo de interrogante.

Al respecto, la Seremi del Trabajo y Previsión social, señaló que: “si la persona tiene 65 o más años y no se ha pensionado aún, puede hacer la solicitud de PGU, incluso si se encuentra trabajando, siempre que cumpla con los demás requisitos que exige la ley, como por ejemplo, tener acreditada residencia en Chile por 20 años o no integrar un grupo familiar perteneciente al 10% más rico de la población de 65 o más, entre otros”.

“Lo más importante, es que las personas no dejen de consultar por el beneficio y las condiciones para acceder a éste.  Hay que recordar que, por ley, se requiere realizar el trámite de solicitud, sea en línea o en alguna de nuestros Centros de Atención ChileAtiende”, agregó el Director Regional del IPS Maule.

En cuanto a la forma y lugares dónde es posible solicitar la PGU, las autoridades regionales, recordaron que en días hábiles se puede hacer mediante videoatención ingresando a www.chileatiende.cl o www.ips.gob.cl; en los Centros de Atención ChileAtiende del Instituto de Previsión Social, IPS; en los municipios de cada comuna o también, existe la opción de las AFP o compañías de seguros, si la persona esta afiliada a una de estas entidades.

En fines de semanas, festivos y todos los días de año, en el sitio www.chileatiende.cl, con ClaveÚnica.  En este mismo sitio es posible consultar en forma previa, si se cumple con los requisitos para solicitar el beneficio.

Finalmente, recordaron que una condición previa a la solicitud es que las personas estén inscritas en el Registro Social de Hogares, porque desde ahí se obtienen algunos datos para evaluar los requisitos. Para inscribirse, las personas pueden ingresar a https://rsh.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/portada, con ClaveÚnica, o hacer el trámite en forma presencial en la municipalidad de su comuna o sucursal ChileAtiende del IPS.

Cabe señalar que el monto máximo de la PGU es de $193.917 y que a los afiliados o pensionados de Dipreca y Capredena no les corresponde este beneficio. Para resolver dudas sobre la Pensión Garantizada Universal, también se puede consultar en redes sociales @ChileAtiende en Facebook, Twitter e Instagram, o llamando al Call Center 101, de lunes a viernes.

<strong>En el Gobierno Regional del Maule se conmemoró el 1er Día de la Futbolista y el Futbolista Amateur</strong>

  • La actividad fue encabezada por la Gobernadora Regional Cristina Bravo y el gestor de la ley Mauricio Torres, quienes estuvieron acompañados por el Delegado Regional Humberto Aqueveque.

En el Gobierno Regional del Maule, se realizó la 1era Celebración del Día del Futbolista y la Futbolista Amateur, conmemoración que es parte de la Ley N° 21.457 del Ministerio del Deporte, que establece que el primer domingo de diciembre se reconocerá a quienes participan de la actividad deportiva semana a semana.

En la Región del Maule existen más de 126 mil futbolistas amateurs, los que visten las camisetas de 296 clubes deportivos, a nivel nacional se dice que los jugadores y jugadores de fútbol de barrio son más de 3 millones.

“Bueno estamos muy contentos porque para nosotros es muy significativo que se pueda conmemorar en el país y en la región el día del futbolista amateur, esta iniciativa nace desde la comuna de Talca y fue hace muchos años atrás cuando varios dirigentes le pidieron apoyo a distintos parlamentarios. Yo quiero agradecer a los distintos clubes deportivos de la Región del Maule, que me han permitido en mi rol como la primera gobernadora regional electa, y esto ha permitido apoyarlos en las distintas iniciativas que ellos han presentado y no sólo en el 7%”, manifestó Cristina Bravo, Gobernadora Regional.

El delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, expresó que «Este es un homenaje a las y los futbolistas amateur en su día, porque no sólo es un partido de fútbol, acá hay amistades, familiares y todo un mundo que rodea esta actividad y por eso, este Gobierno, y así lo ha dicho el Presidente Gabriel Boric, está comprometido con el fomento de la actividad física, su desarrollo y eso hemos hecho en la región con los seremis del Deporte y Salud, y más aún, sabiendo que este día nació por iniciativa de los clubes talquinos y que desde este 2022 se celebra por primera vez en todo Chile».

El fútbol amateur es un espacio de encuentro y para compartir en familia, sus torneos, campeonatos son gestionados por los propios deportistas y su entorno, y para destacar esta importante labor social y deportiva.

“Hace 4 años que se presentó el proyecto para declarar el día del y la futbolista amateur, la Cámara de Diputados lo aprobó de forma unánime, luego vino el estallido social y la pandemia, y después de mucho tiempo el Senador Álvaro Elizalde lo puso en tabla en el Senado, y finalmente se aprobó este proyecto, que nos permitirá celebrar este día”, indicó Mauricio Torres, Gestor del Proyecto.

Aporte desde el Gobierno Regional del Maule

A través de la Corporación Social Cultural y Deportiva: Deporte Salud y Vida o “Desavida”, el Gobierno Regional ha financiado un proyecto que lleva por nombre “Maule Cardio Protegido”, que tendrá más de 17 mil beneficiarios y tiene una inversión de $161.154.586. De esta manera se podrán adquirir 96 desfibriladores (DEA) y se realizará la capacitación de 192 miembros de los equipos técnicos provenientes de 96 clubes deportivos.

La iniciativa se encuentra con resolución de financiamiento y se espera reducir la ocurrencia de fallecimientos debido a paro cardíaco en el fútbol amateur en la Región del Maule, que a la fecha ha provocado más de 3 fallecimientos en lo que va del año. La idea es que el deporte amateur tenga un espacio cardio protegido, reduciendo la ocurrencia de accidentes cardíacos y habilitando espacios deportivos con personal capacitado y dispositivos de cardioprotección.

“Debido a las vidas que se han perdido en los últimos meses en los distintos campos deportivos del país, en conjunto con Desavida, estamos realizando un proyecto que permitirá que más de 90 clubes de la comuna de Talca y Maule cuenten con estos desfibriladores. Queremos seguir desarrollando muchos más proyectos para los distintos clubes y en las distintas provincias, porque nosotros tenemos que hacernos cargo de los problemas que por recursos no se puede hacer cargo el Ministerio de la Salud, es por esto que quiero reforzar mi compromiso con el deporte, con todas las disciplinas, pero por sobre todo con el fútbol amateur”, concluyó la Gobernadora Regional.

<strong>Máximas autoridades de la vivienda de América Latina y el Caribe acuerdan trabajar por la transformación de las ciudades de la región</strong>

Tras la realización de la XXXI Asamblea General de Ministros, Ministras y Autoridades Máximas de la Vivienda y el Urbanismo de América Latina y El Caribe (Minurvi), realizada en Santiago, las autoridades presentes de 16 países de la región decidieron que el ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat  de Argentina, Santiago Maggiotti, asumiera su presidencia para el periodo 2022-2023.

o   El ministro de Vivienda y Urbanismo de Chile, y presidente saliente de Minurvi, Carlos Montes, destacó el trabajo realizado durante el desarrollo del encuentro y la necesidad de profundizar la cooperación entre las naciones que integran esta instancia multilateral.

Santiago, martes 6 de diciembre de 2022. El ministro de Vivienda y Urbanismo de Chile, y presidente del Foro de Ministros, Ministras y Autoridades Máximas de la Vivienda y el Urbanismo de América Latina y El Caribe (Minurvi) para el periodo 2021-2022, Carlos Montes, junto a la ministra de Desarrollo Urbano y Vivienda, Gabriela Aguilera, quien ofició la vicepresidencia, encabezaron la segunda jornada de la XXXI Asamblea General de Minurvi, en la que las autoridades de las 16 naciones de la región asistentes al encuentro eligieron a la nueva directiva para el periodo 2022-2023, asumiendo la presidencia del Foro el ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat  de Argentina, Santiago Maggiotti

Asimismo, tras una propuesta del ministro Carlos Montes, se decidió que se establecieran tres vicepresidencias, cada una con tareas de carácter ejecutivo específicos para mantener relaciones de cooperación concretas y sostenidas entre las naciones. De esta forma, la vicepresidencia para Solidaridad, que tendrá como tarea principal articular esfuerzos en materia de ayudas y emergencias, estará a cargo de Belice; la vicepresidencia de Debate, asumida por Colombia, coordinará el intercambio de conocimientos y análisis en materias de relevancia común, como las discutidas  durante la primera jornada del Foro, entre ellas el rol del Estado en la articulación de las políticas de vivienda y la gestión y mercado de suelo, y finalmente, la vicepresidencia de Información, a cargo de República Dominicana, que tendrá la responsabilidad de la mantener la comunicación activa entre los 35 países que integran Minurvi.

Tras finalizar la Asamblea General, realizada en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) el ministro Carlos Montes expresó que “la reunión de todos los ministros de América Latina, que hemos estado aquí un día completo y fortaleciendo a las organizaciones en el segundo día, demuestra que hay muchas preguntas, muchas experiencias, reflexiones profundas y preocupación por lo que está ocurriendo en las ciudades latinoamericanas. Han salido propuestas conjuntas que apuntan a los temas principales y espero que esto lo podamos traducir en acción coordinada posterior, de tal forma de potenciar el trabajo y la reflexión de todos los países”.

El secretario de Estado chileno destacó también las discusiones sostenidas durante el Foro, en las que se concluyó la necesidad de profundizar el trabajo y la cooperación multilateral, de generar Estados más dinámicos, capaces de impulsar y articular las transformaciones necesarias de las ciudades, de analizar el financiamiento del desarrollo habitacional y urbano que hoy está fuertemente centrado en la lógica presupuestaria, e incluir también la perspectiva de género en el desarrollo de los centros urbanos, que sean capaces de asumir la crisis de los cuidados con estrategias reales, entre otras temáticas, como el problema del suelo, que se ha transformado en un bien financiero, impidiendo el desarrollo sostenible de las ciudades.

Por su parte, el ministro Santiago Maggiotti, y nuevo presidente de Minurvi, señaló que “el compromiso es trabajar entre todos los países que la integran y plantear cada uno de los programas que se realizan en ellos. Poder interactuar, poder potenciarlos y, también, que nos sirvan para nuevos proyectos que surgen entre las naciones que la componen. Nosotros vamos a trabajar fuertemente para cumplir con la agenda 2030 y también para los diferentes programas que se desarrollen en los diferentes países, que cumplan con los Objetivos de Desarrollo Sostenible que firmamos todos los países que componemos Minurvi”.

Asimismo, el presidente de Minurvi para el periodo 2022-2023 destacó el encuentro liderado por el ministro Carlos Montes. Al respecto, señaló que “fue muy interesante ver cómo cada uno de los países, sobre las diferentes temáticas tratadas, lo que tiene que ver con el suelo, lo que tiene que ver con el financiamiento, con la construcción de viviendas, con el cuidado del medio ambiente, cómo lo lleva adelante cada uno. Se plantearon diferentes políticas que se están llevando adelante en todos ellos y que pueden ser aplicadas en otros” y agregó  que “queremos tener una voz única con los proyectos que se puedan presentar, sobre todo con el tema de financiamiento de los organismos multilaterales, para que se pueda plantear una voz única de Minurvi para tratar de conseguir ese financiamiento. En definitiva, trabajar el hábitat, trabajar la vivienda es cambiarle la vida a la gente”.

De igual forma, las máximas autoridades de vivienda asistentes decidieron que el Comité Ejecutivo de Minurvi para el próximo periodo lo integren Uruguay, en representación de la subregión de Sudamérica; Costa Rica, por la subregión de América Central y México y finalmente Belice por la subregión de El Caribe. La nueva directiva continuará acompañada por la asesoría permanente de la Secretaría Técnica de Minurvi que integran ONU-Hábitat y Cepal.

Declaración de Santiago

Tras la elección de la nueva directiva, las autoridades participantes firmaron la Declaración de Santiago 2022, que lleva por título “Transformar y humanizar la ciudad y el territorio” que regirá como principio rector del accionar y la agenda de Minurvi.

En esta Declaración, justo con establecer la nueva directiva, las autoridades se comprometieron, entre sus principales acciones, a contribuir en el cumplimiento de las metas de la Agenda 2030 y los planteamientos de la Nueva Agenda Urbana, así como impulsar y profundizar la Plataforma Urbana y de Ciudades  de América Latina y el Caribe que desarrolla Cepal como herramienta de seguimiento, intercambio de experiencias y monitoreo de dichos objetivos.

Asimismo, acordaron generar un rol activo de los estados miembros en la implementación de políticas de planificación y regulación de la vivienda y el urbanismo, junto con desarrollar estrategias y políticas públicas para la localización adecuada de proyectos habitacionales, que estén debidamente dotados de equipamientos y servicios con el objetivo de otorgar un adecuado acceso a la ciudad.

Finalmente, se comprometieron a promover el desarrollo de ciudades inclusivas, introduciendo el enfoque de género y de los cuidados en las políticas urbano-habitacionales de cada país para abordar las inequidades existentes desde un enfoque multidimensional.

1 2 3 4 5 22