El Maule tiene 99 nuevos especialistas médicos gracias al financiamiento del Gobierno Regional

La Gobernadora Regional Cristina Bravo indicó que este trabajo seguirá con la especialización de 300 nuevos médicos con el Programa Becas Maule II

La Gobernadora Regional Cristina Bravo, junto al Delegado Regional Presidencial Humberto Aqueveque, encabezaron la ceremonia de finalización del “Programa Becas Maule I”, iniciativa que busca disminuir el déficit de especialistas en la Región del Maule y que significó más de 5 mil 194 millones de pesos de inversión para el Gobierno Regional del Maule.

Este programa especializó a 99 médicos, en las áreas de Anestesiología, Dermatología, Cirugía, Ginecología y Obstetricia, Medicina Interna, Oncología Médica, Oncología Quirúrgica, Pediatría, Psiquiatría, Radiología, Subespecialidad de Neonatología y Traumatología.

“Para nosotros la salud es uno de los ejes principales, y por eso estamos contribuyendo a un programa pionero que partió el 2013. Hoy tenemos muchas necesidades en el ámbito de la salud, no sólo en infraestructura, porque en la región necesitamos más especialistas, por eso reafirmamos nuestro compromiso con la salud de todos los maulinos y maulinas, porque queremos seguir trabajando en la rebaja de las listas de espera. El compromiso del Gobierno Regional junto a los 20 consejeros regionales, es que este programa siga, porque queremos que todas nuestras comunas cuenten con especialistas”, indicó Cristina Bravo.

«Con el cierre de este proceso, son 99 especialistas para la región y que se quedarán al menos seis años en la zona, pero además avanzando hacia un proceso que nos puede hacer contar con 300 especialistas y va de la mano con la potencialidad respecto de la infraestructura que se está desarrollando con la próxima entrega del Hospital de Curicó, avanzando en el establecimiento de Linares, Constitución, Cauquenes y Parral, además del equipamiento de los recintos y ahora con estos profesionales que van a ayudar a acercar la salud y que los pacientes no deban trasladarse a otras regiones», agregó Humberto Aqueveque.

Anette Rodríguez, Directora (s) Servicio de Salud del Maule manifestó, “el programa Becas Maule, busca potenciar la especialidad y también que los médicos se queden en la región, y agradecer a la Gobernadora y el Gobierno Regional, porque la región cuenta con 99 nuevos especialistas, tanto en medicina interna, psiquiatría, cirugía, dermatología, pediatría, por nombrar algunas especialidades”.

Uno de los nuevos especialistas para el Maule, es el médico linarense Guillermo LLévenes, quien trabaja en la UCI pediátrica, “a nosotros nos beneficia mucho esta beca, ya que podemos retribuir a nuestra región, y podemos hacerlo con un trabajo de calidad, y empático, porque conocemos la realidad local y la necesidad de la población. Es por esto que, como maulino, sé que estas becas mejorarán la resolutividad de la atención y las patologías”.

Dado el éxito que tuvo el Programa Becas Maule, se ha continuado el trabajo conjunto entre el Gore y el Servicio de Salud del Maule, lo que ha permitido dar continuidad a la formación regional de especialistas, con un aporte de recursos del Gobierno Regional del Maule de 7 mil millones, para la implementación del Programa Becas Maule II: 300 médicos Especialistas y Subespecialistas para la región del Maule.

Diputado Benavente tras demora en la aplicación de “matapolvo” en los caminos rurales del Maule: “Fue necesario oficiar al MOP para una respuesta”

El parlamentario gremialista aseguró que la distribución del producto es «indispensable» para proteger la calidad de vida de los vecinos y para resguardar las producciones agrícolas en la zona.

Tras la «preocupante lentitud» de partes de las autoridades del Gobierno en la aplicación del compuesto «matapolvo» en los sectores rurales de la Región del Maule, es que el diputado por el Distrito 18, Gustavo Benavente, decidió oficiar al seremi de Obras Públicas para conocer en qué proceso se encuentra dicho plan.

Esto, explicó el parlamentario gremialista, porque estos trabajos tienen como objetivo evitar justamente la suspensión de tierra y de polvo que provoca el paso de los vehículos y camiones por los caminos que no están pavimentados.

En esa línea, el legislador advirtió que el proceso para la distribución del líquido debía haber partido a mediados de año, de manera tal que el material se comenzará a aplicar entre octubre y noviembre para así evitar la suspensión de polvo durante el verano, considerando que es la fecha donde aumenta significativamente la circulación de vehículos en los caminos de tierra.

«Existe bastante preocupación, sobre todo en los sectores más rurales de nuestra región, por la tardanza que ha existido en la aplicación del líquido ‘matapolvo’ en los caminos que no están pavimentados, que son muchos en la zona. Al menos hasta el año pasado, los vecinos estaban acostumbrados a que fuera en estas fechas donde comenzará a distribuirse el material, porque sabemos que debe existir un tiempo bastante prudente para que el líquido haga efecto y tenga los resultados esperados durante la época estival», señaló el diputado de la UDI.

Por ello, Benavente recordó que El Maule es una de las regiones que tiene gran cantidad de caminos de ripio o tierra del país. Por lo mismo, insistió en la «urgencia» de transparentar la información y que las autoridades a cargo -como el Ministerio de Obras Públicas- den a conocer los detalles del proceso, los plazos para licitar las obras, los montos asociados y los caminos que serán intervenidos.

«La aplicación del ‘matapolvo’ es fundamental para nuestra región y no podemos seguir dilatando este proceso. Estamos muy cerca de empezar la época estival y hay una serie de trabajos que no se han realizado, como la conservación de rodado en los sectores rurales, el emparejamiento y, en definitiva, todas las medidas que permitan dejar en óptimas condiciones los caminos que no están pavimentados», reiteró el diputado por el Distrito 18, quien además señaló que «esta medida no sólo apunta a mejorar la circulación de los vehículos, sino que también ayuda a resguardar la calidad de vida de los maulinos que viven a un costado de un camino rural, como también permite proteger las producciones agrícolas que se ven muy afectadas por la suspensión de polvo», concluyó el diputado Gustavo Benavente.

Suben los combustibles este jueves 27 de octubre

Bencina 97 Sube $10,9

Bencina 93 Sube $10,9

Petróleo Diésel Sube $10,9

ENAP no regula ni fija los precios de los combustibles en el mercado chileno. Su rol es únicamente de comercializador mayorista de los distintos derivados de hidrocarburos hacia las empresas distribuidoras, las que directamente atienden a los consumidores y fijan sus precios de venta.

Considerando la regla de Precio Paridad de Importación, el Mecanismo de Estabilización de Precios de Combustibles (MEPCO), el Fondo de Estabilización de Precios del Petróleo (FEPP) y los mecanismos establecidos por la autoridad, el cálculo del precio de paridad de importación para esta semana da como resultado un aumento en el precio de las gasolinas de 93 y 97 octanos de 10,9 pesos por litro ($/It), así como un incremento en el precio del diésel de 10,9 pesos por litro (S/It). En tanto, para el GLP de uso vehicular se calcula una caída de 10,9 pesos por litro (S/It).

Gobierno conforma mesa interministerial para abordar los asentamientos precarios en la región de Tarapacá

En visita a la región de Tarapacá, el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, las ministras de Bienes Nacionales, Javiera Toro, y de Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana y el Delegado Presidencial de la región, Daniel Quinteros, junto a representantes de diversas reparticiones, se reunieron para conformar una mesa de trabajo intersectorial que buscará dar solución a las diferentes problemáticas que enfrentan los asentamientos precarios de la región.

Tras finalizar la reunión de coordinación, el Delegado Presidencial, Daniel Quinteros, agradeció la visita de las autoridades y explicó la iniciativa. “Dentro de las múltiples actividades que está haciendo el gobierno desplegado en terreno, estamos conformando un comité interministerial para abordar la situación de los asentamientos precarios en la región. Sabemos que es una preocupación de la ciudadanía y que existen múltiples problemáticas, particularmente en Alto Hospicio, en el borde costero y en otros lugares de la Tarapacá. Creemos que es importante y necesario poder avanzar en una estrategia que permita abordar las distintas dimensiones que tiene el problema”, explicó Quinteros.

Por su parte, el jefe de la cartera de Vivienda, Carlos Montes, expresó que “estamos frente con un serio problema habitacional para el cual creamos un Plan de Emergencia, donde el tema de los asentamientos precarios es prioridad. De las 81 mil familias que hoy viven en campamentos, buscaremos que, a lo menos 20 mil, puedan llegar a tener una solución”.

La autoridad además agregó que “en esta región tenemos 55 campamentos y son los más grandes de todo Chile. Es por esto que hemos concordado entre las distintas autoridades, la necesidad de tener en la zona una comisión interministerial para enfrentar el tema, ya que la construcción no debe ser sólo material, sino que también social y cultural, por ende, hay una necesidad de que todos nos involucremos”.

La ministra de Bienes Nacionales, Javiera Toro, también se refirió a la conformación de esta mesa intersectorial y al rol que cumple su cartera frente a la solución de la problemática de los asentamientos precarios. “El Presidente Gabriel Boric nos ha dado el mandato de llegar a todos los lugares del país con soluciones que son urgentes frente a problemas que se vienen arrastrando hace mucho tiempo. Hoy estamos empezando un trabajo interministerial frente a los asentamientos precarios que demuestra el compromiso y la colaboración de este gobierno, ya que no vamos a seguir trabajando cada uno por su lado porque entendemos que las respuestas deben ser intersectoriales. Desde nuestro ministerio estamos aportando en la solución con la entrega de terrenos y agilizando los procesos”.

INCENDIO FORESTAL EN LAS CONEJAS PELLUHUE

El pasado viernes 14 de octubre 2022 se declaró Incendio forestal Las Conejas, comuna de

#Pelluhue, Región del Maule. Superficie:

0,5 ha preliminar.

Recursos: personal técnico, 2 brigadas,

helicóptero y bomberos de Curanipe.

@onemichile @DPRMaule @MinagriMaule

El incendio fue controlado en su totalidad y la tranquilidad de los vecinos ya que habían muchas casas alrededor

CAMBIO DE TRANSITO EN CURANIPE

Desde hoy 06 de octubre 2022, se realiza el nuevo sentido de tránsito, para Curanipe.

Todo vehículo que llegue desde #Pelluhue a #Curanipe para seguir al sur tienen que tomar la Avenida Costanera Gerardo Villaseñor y así continuar para Peuño, Cardonal Chovellén, Cobquecura etc.

Organizaciones deportivas de Chanco, Pelluhue y Cauquenes recibieron subvenciones del Gobierno Regional

  • La Gobernadora Regional Cristina Bravo indicó que se trata de los fondos FNDR del Gore Maule del 7% de deportes.

En la comuna de Cauquenes se realizó la entrega simbólica de subvenciones del 7% del Gobierno Regional del Maule, para los 16 proyectos deportivos de las comunas de Chanco, Pelluhue y Cauquenes.

La ceremonia fue encabezada por la Gobernadora Regional Cristina Bravo, quien estuvo acompañada por el Delegado Presidencial Regional Humberto Aqueveque, los consejeros regionales Daniel Bustos y Juan Andrés Muñoz, además de concejales de la provincia.

“Estamos muy contentos de entregar y relevar el rol de la organizaciones deportivas en toda la región del Maule, ahora estamos entregando las subvenciones para la Provincia Cauquenes, organizaciones de surf, fútbol, deportistas destacados, clubes de atletismo, entre otros, el compromiso del Gobierno Regional junto a otros Consejeros Regionales es apoyar a organizaciones de la sociedad civil, porque creemos que el rol de ellos es fundamental para el desarrollo de la comunidad y para potenciar las distintas disciplinas”, indicó Cristina Bravo.

Fueron más de 51 millones de inversión por parte del Gobierno Regional para las organizaciones de la provincia de Cauquenes, quienes agradecieron este aporte para el desarrollo delas distintas actividades.

“La subvención nos ha servido mucho, porque por ejemplo para el último viaje pudimos financiarlo completo con los recursos,  y gracias a eso pude ir al mundial de California, así que estoy muy agradecido del Gobierno Regional”, dijo Joaquín Reyes, Surfista de Pelluhue.

Mario Inostroza, es el Presidente del Club de Atletismo Cauquenes,  quien también valoró estos recursos, “estos dineros ayudarán a reforzar lo que estamos haciendo hace 5 años, y para esto vamos a incluir nuevos atletas, queremos seguir formando a los más pequeños”.

“Gracias a estos fondos vamos a poder hacer un curso de formación para los niños, para que ellos conozcan lo que nosotros hacemos, así que estamos muy contentos por eso”, manifestó Carlos Letelier, del Club de Pesca y Caza Carilahuén de Chanco. “Este fondo nos ayuda mucho, ya que llevamos 5 años postulando y los recursos nos sirven para costear los honorarios de los profesores, pero también queremos comprar implementación, ya que tenemos más de 50 niños que participan de nuestra escuela”, concluyó Enrique Yáñez, del Club Deportivo Curanipe.

Congreso despacha a ley proyecto que sanciona organización y participación en carreras clandestinas

La normativa introduce la calificación de la llamada “velocidad temeraria” y se la sanciona incluso con la suspensión de la licencia.

Listo para la promulgación del Presidente de la República quedó el Proyecto de Ley que sanciona la organización y participación en carreras no autorizadas de vehículos motorizados.

La iniciativa, que fue despachada por el Senado por 31 votos a favor y 03 abstenciones, busca prohibir y sancionar aquellas conductas que sean riesgosas en aspectos asociados a la seguridad vial. Lo anterior, con el fin de resguardar la seguridad de la ciudadanía frente a la práctica progresiva de conductas vinculadas a este tipo de actividades clandestinas.

Según estadísticas de la última década, en Chile se ha mantenido la tendencia a la conducción con velocidad imprudente y pérdida de control del vehículo, como la primera causa de fallecidos. De hecho, 4.601 vidas se han perdido por estos factores en dicho período (29% del total).

“Tenemos que ser conscientes de lo potencialmente peligroso que es incurrir en conductas temerarias al volante y penalizarlas fuertemente. En esta ley agravamos las sanciones contra los conductores que transitan a velocidades muy por encima de los límites máximos establecidos. Pero estas sanciones deben ir de la mano con la colaboración de todos los conductores y conductoras para comprender la gran responsabilidad que significa ponerse detrás de un volante. Poco más de dos mil personas fallecen en Chile cada año por esta causa. No sigamos lamentando siniestros ocasionados por velocidad que puedan tener consecuencias fatales y que podemos evitar”, expresó el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz.

La severidad de los siniestros asociados a velocidad imprudente y pérdida de control del vehículo es inequívoca: en velocidades sobre 115 km/h en una colisión frontal, la probabilidad de sobrevivencia del pasajero tiende a corresponder a un 0%.

Por lo mismo, esta futura ley define como “carrera clandestina” toda actividad que se efectúe contra otros vehículos o contra reloj o que implique pasar un punto, meta o destino determinado. Asimismo, dentro de esta categoría se incluye toda competencia de destrezas, deslizamientos o derrapes, y competencias de maniobras o de velocidad que pongan en peligro la vida o integridad física de terceras personas.

Sanciones

La futura ley contra las carreras clandestinas tiene por objetivo evitar o desincentivar conductas riesgosas y/o temerarias de los conductores; aumentar la responsabilidad para quienes manejen en condiciones peligrosas para la integridad física de las personas; sancionar a aquellos que organicen y faciliten la práctica de estas actividades ilegales; y, endurecer gradualmente las sanciones frente a posibles lesiones o resultado de muerte.

Además, se introduce la calificación de la llamada “velocidad temeraria” y se la sanciona incluso con la suspensión de la licencia.

En ese sentido, incorpora una sanción más gravosa (41 a 60 días de prisión) para aquellos conductores que excedan por sobre 60 kilómetros por hora el límite de velocidad máximo establecido en las rutas, vías y caminos del país. Lo cual es un factor relevante para desincentivar la conducta de alto riesgo asociada al exceso de velocidad.

A ello se agrega una multa de hasta 10 UTM y la suspensión de la licencia de conducir de seis meses a 2 años en una primera oportunidad; por hasta 5 años si hay reincidencia, y su cancelación permanente si se repite por tercera vez. Además, exceder entre 20 y 60 km/h el límite máximo de velocidad en zonas urbanas y rurales será considerado infracción gravísima.

Los conductores que participen de una carrera clandestina recibirán una pena de presidio menor en su grado mínimo (desde 61 días a 540 días) o multa de 2 a 10 UTM. Si existen lesiones menos graves o graves, la sanción será de presidio menor en su grado medio (desde 541 días a 3 años) y multa de cuatro a 12 UTM.

De existir lesiones más graves, se arriesga presidio menor en su grado máximo (3 años y un día a 5 años). En caso de muerte, la pena será de presidio menor en su grado máximo a presidio mayor en su grado mínimo (desde 3 años y un día a 10 años). En ambas situaciones quedarán inhabilitados perpetuamente para conducir vehículos de tracción mecánica.

Asimismo, los organizadores de carreras clandestinas recibirán una pena de presidio menor en su grado mínimo (61 a 540 días) y multa de 8 a 20 UTM. Si obtiene algún beneficio económico, arriesga entre 541 días y 3 años (presidio menor en su grado medio) y una multa de 20 UTM.

Tras la amplia aprobación en el Senado, el proyecto quedó finalmente en condiciones de ser despachado por la Cámara de Diputadas y Diputados para la promulgación del Presidente de la República.

Esta ley, en cuyo debate fue relevante el aporte de Conaset en materia de seguridad vial, permitirá dar cumplimiento a obligaciones contraídas por el país a nivel internacional, como lo es, por ejemplo, tender a igualar los estándares de seguridad vial de otros países OCDE, así como también la Política Nacional de Seguridad de Tránsito, y el Acuerdo Nacional por la Seguridad Vial.


Fuente: Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones

Gobierno Regional del Maule comprometió apoyo para mejoras y equipamiento en el actual Hospital de Linares

  • La Gobernadora Regional Cristina Bravo, junto a los consejeros regionales Rodrigo Hermosilla y Patricio Ojeda, recorrieron las dependencias del actual centro asistencial.

La Federación de Funcionarios de la Salud Fenats Linares, invitó a la Gobernadora Regional Cristina Bravo y a los Consejeros Regionales Rodrigo Hermosilla y Patricio Ojeda, a un recorrido por el actual edificio del Hospital de Linares, con la idea de dar a conocer el trabajo que actualmente se realiza en este centro asistencial.

La máxima autoridad regional recorrió el edificio y conversaron con los directivos, funcionarios y pacientes del Hospital de Linares, para escuchar los requerimientos en materia de equipamiento, espacio y rebaja en la lista de espera.

“Yo quiero valorar el trabajo que se ha hecho durante la pandemia por parte del equipo técnico y administrativo del Hospital, porque este centro asistencial pudo reconvertir varias de sus camas a camas UCI y la verdad que eso fue fundamental para poder atender los distintos casos de Covid que se generaron en los últimos años,  destacamos como ha funcionado este hospital pese a la poca infraestructura con la que cuenta, han avanzado en distintas atenciones y hoy tienen varios proyectos pendientes para poder seguir funcionando”, indicó la Gobernadora Regional Cristina Bravo.

La máxima autoridad regional agregó, “el compromiso del Gobierno Regional del Maule es apoyar la compra de equipamiento para el hospital, proyectos que sean presentados por el Servicio Salud y también queremos apoyar los distintos proyectos que van a presentar que son unidades que son fundamentales para poder seguir atendiendo a los pacientes, no solamente la comuna de Linares, porque la población ha crecido mucho y ellos también atienden a los pacientes que vienen de otras comunas de la provincia. Por eso queremos reforzar el compromiso con la salud y para eso estamos trabajando en el financiamiento de proyectos que permitan mejorar la calidad de vida de todos y todas”.

Desde el Hospital de Linares expresaron la necesidad de que este centro asistencial cambie a un hospital de alta complejidad, esto para dar cobertura a toda la población de la Provincia de Linares, y ofrecer especialidades que hasta el momento sólo se dan en los hospitales de Talca y Curicó.

“Es tremendamente importante la visita de la Gobernadora Regional y todo su equipo con los consejeros regionales,  nuestro hospital ha sido tremendamente fundamental en el manejo de la pandemia del covid dentro de la región y creo que es fundamental también que nuestro hospital siga creciendo, en complejidad, en especialistas, que sigue creciendo en equipamiento médico necesario para cumplir con todas las expectativas de salud en el mundo de hoy, por lo tanto agradecer esta visita, creo que es muy importante y agradezco a la Gobernadora por estar presente y ayudarnos a mejorar la salud en Linares”, indicó René Espinoza, Subdirector (s) del Hospital de Linares.

Sofía Lara, Presidenta de la Fenats del Hospital de Linares, agradeció la visita de las autoridades del Gobierno Regional del Maule, “le expresamos varias necesidades a la Gobernadora y nos hemos sentido muy apoyados y eso nos tiene conformes, y lo importante es que quedamos de resolver varios temas en conjunto y agradecemos que nos acompañara. Ojala la Gobernadora nos pueda ayudar en revisar el presupuesto del hospital , ya que desde el mes de mayo en adelante no se han podido comprar todos los insumos que requiere el hospital. Y también es importante que nos ayude en la brecha y cargos que se debieran ver, la idea es que lo veamos con ella y nuestra actual Ministra de Salud”.

1 14 15 16 17 18 31