Becas Maule II: La Continuidad de un Proyecto Único en Chile

Programa del Servicio de Salud del Maule que impulsa el Gobierno Regional, busca formar 300 especialistas y subespecialistas en el lapso de 9 años.

Un total de 33 médicos becarios comenzaron recientemente su formación en las tres universidades que imparten la carrera de Medicina en la Región del Maule, Universidad Católica del Maule; Universidad Autónoma de Chile, sede Talca y la Universidad de Talca, gracias al programa que impulsa el Gobierno Regional y que realiza el Servicio de Salud del Maule, que pretende formar médicos en distintas especialidades que luego deban ejercer en la red asistencial maulina, por algunos años.

Osvaldo Acevedo, Director (S) del Servicio explicó que la iniciativa ya tuvo su primera versión en la que tituló a 72 profesionales, que ya se desempeñan en los distintos hospitales de la región y que mantiene en formación a 23 facultativos en distintas especialidades, “el Programa Becas Maule II tiene como objetivos continuar facilitando el acceso de los usuarios a una atención pública de Especialidades y Subespecialidades Médicas acá en la región, además de formar profesionales médicos especializados en las universidades regionales y de esta manera disminuir la brecha existente y disminuir las listas de espera de atención de médicos especialistas en la región del Maule”.

En la actualidad ya se encuentran asignadas un total de 33 becas pertenecientes a esta segunda edición de Becas Maule, que favorecieron a igual número de médicos que postularon a las especialidades de, anestesiología y reanimación; medicina interna; obstetricia y ginecología; ortopedia y traumatología; pediatría general y psiquiatría adultos entre otras.

La autoridad regional señaló que, “Becas Maule 2 se inició con el primer llamado a concurso para ofrecer a los profesionales médicos becas de especialización, que tienen como singularidad, la obligación de devolución en la Red Asistencial del Servicio de Salud Maule durante el doble de los años de la formación”.

Este proyecto, inédito en el país, está siendo observado por distintos Servicios de Salud, a lo largo del país que proyectan llevarlo a cabo en sus respectivas regiones. El trabajo coordinado entre el Gobierno Regional, el Servicio de Salud y los distintos centros formadores demuestran que las regiones pueden aportar formación de calidad, ayudando a disminuir las brechas existentes en la atención de médicos especialistas.

Ministro Cristián Monckeberg anuncia presupuesto histórico del Minvu para acelerar la economía

Inyección de recursos para la ejecución de obras habitacionales y urbanas, permitirá alcanzar uno de los programas habitacionales más grandes que ha tenido el Minvu, con una suma cercana a los 2 mil 764 millones de dólares.

Lunes 26 de agosto de 2019.- En el marco del anuncio de una serie de medidas impulsadas por el Gobierno y que darán mayor aceleración a la economía nacional, es que el ministro de Vivienda y Urbanismo, Cristián Monckeberg, aseguró que la cartera tendrá un aumento de presupuesto de 218 millones de dólares, que permitirá tener uno de los programas habitacionales más grandes en la historia del ministerio con un total superior a los 2 mil 764 millones de dólares (más de 70 millones de UF).
En ese sentido, el ministro precisó que entre las medidas anunciadas se considera la entrega de 5 mil nuevos subsidios del programa Fondo Solidario de Elección de Vivienda, que se traduce en la construcción de la misma cantidad de viviendas para familias con menores recursos pertenecientes a diferentes comités del país. Además, estas medidas extraordinarias sumarán 1.700 subsidios de eficiencia energética del Programa Hogar Mejor, enfocados en aportar al mejoramiento y aislación térmica de viviendas, especialmente en zonas más contaminadas. La suma de estos subsidios permitirá crear 20 mil nuevos puestos de trabajo.

Una tercera línea de acción será el inicio de 88 proyectos de obras urbanas de impacto local como espacios públicos, vialidad y parques.

Al respecto, el ministro Monckeberg afirmó que «esto se suma a los más de mil millones de dólares que anunciamos hace un tiempo atrás, que están apunto ya de adjudicarse los proyectos. Aquí hay una reactivación con integración social y con vivienda social. Son cifras y medidas importantes que nos lleva a que tengamos uno de los presupuestos más importantes en la historia del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, desde su nacimiento».

El titular del Minvu añadió que «esto permite una creación de empleos bastante relevante, en torno a 20 mil nuevos puestos de trabajos, que se suman a los 45 mil puestos de trabajo que va a generar el aumento de presupuesto para los proyectos de integración que se anunciaron hace unas semanas atrás en este mismo lugar (…) son buenas noticias, y ahora el desafío para el ministerio es partir lo antes posible con esas obras y esos proyectos habitacionales».

A través de esta inyección de recursos, el Minvu totalizará aproximadamente 100 mil subsidios para adquisición, construcción y arriendo de viviendas, atendidos principalmente por los programas Fondo Solidario de Elección de Vivienda; de Integración Social y Territorial; Sectores Medios; y de Arriendo.

Respecto al escenario económico y este paquete de medidas, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, comentó que «para nadie es una sorpresa que la situación económica mundial se ha vuelto mucho más exigente, mucho más complicada, la guerra comercial en vez de amainar ha recrudecido y Chile no está inmune frente a esto. No estamos blindados, pero estamos bien preparados para enfrentar una situación que es de por sí compleja».

Cabe señalar que estas nuevas medidas se suman al anuncio de junio pasado de aumentar en 15 mil los cupos del programa de Integración Social y Territorial, totalizando 40 mil para 2019, cuya inversión alcanza los 1.034 millones de dólares y creará un total de 45 mil puestos de trabajo.

Ministro Cristián Monckeberg lanza web para que chilenos opinen sobre cómo quieren sus parques urbanos

Un máximo de 12 preguntas sobre uso, cercanía y preferencias de los chilenos en los parques urbanos, tiene la consulta ciudadana online que presentó este sábado el ministro de Vivienda y Urbanismo, Cristián Monckeberg. La encuesta estará disponible hasta el 30 de septiembre y los resultados serán utilizados para el desarrollo de la Política Nacional de Parques Urbanos que se comenzó a trabajar este mes en todas las regiones de Chile.

Este inédito trabajo busca generar un acuerdo nacional sobre criterios para el diseño, mejoramiento y mantención de parques urbanos. La discusión será realizada en una comisión nacional, comisiones regionales (divididas en gubernamentales y de la sociedad civil) y una comisión interministerial. A estas opiniones se suman las que se recolectarán en la consulta ciudadana.

«La política Nacional de Parques Urbanos va a ser el instrumento al cual estamos convocando a la ciudadanía y expertos en la materia, para que nos digan cómo vamos a pensar, diseñar, gobernar, utilizar y construir los parques en los próximos 50 y 100 años. El cambio climático llegó, la escasez de agua está presente, y, por lo tanto, hay que imaginar, pensar y utilizar los parques de manera distinta de como se venía haciendo hasta ahora», aseguró el ministro Cristián Monckeberg.

El anuncio se realizó en el marco de la ceremonia de primera piedra del mejoramiento del parque República de Brasil en La Granja, un proyecto que es un ejemplo de lo que se quiere lograr con la Política Nacional de Parques Urbanos. El Ministerio de Vivienda y Urbanismo inició un plan de renovación de 34,9 hectáreas en un Plan Maestro de tres etapas y con un costo total de 30 mil millones de pesos.

«Este parque va a beneficiar principalmente a los vecinos de la zona sur de Santiago, cerca de dos millones de habitantes que no contaban con parques. Esto es parte de la discriminación y desigualdad con que se han desarrollado nuestro país y las comunas en general. En esta zona hay 2 metros cuadrados de áreas verdes por habitante y en otras zonas son 22 o 24 metros cuadrados por habitante», explicó el alcalde, Felipe Delpín.

La primera etapa se demorará dos años  e incluirá multicanchas, pérgolas multiuso, juegos de agua, máquinas de ejercicios, una laguna y aldeas infantiles temáticas.

El proyecto destaca por utilizar criterios de sustentabilidad como medidas de diseño para reducir el riego a sólo 5 litros por m2 (el promedio es de 7 litros), la incorporación de especies nativas pertenecientes a esta zona geográfica y la utilización de praderas naturales.

«Hay personas que nacen en cierta comuna y no tienen acceso a buenos servicios. No tienen acceso a un espacio público o área de verde de calidad, mientras que otros en otras comunas sí lo tienen.  Queremos que las personas tengan calidad de vida en todas las comunas y, por eso, buscamos una lección de equidad territorial y justicia social que es lo que hoy estamos haciendo acá.  Aquí estamos haciendo un parque de calidad, bien equipado en La Granja», dijo el secretario de Estado. En la actividad estuvieron presentes múltiples autoridades como la intendenta Karla Rubilar, las alcaldesas de La Pintana, Claudia Pizarro, y de María  Pinto, Jessica Mualim, parlamentarios, cores y concejales.

COMUNICADO PROFESORES DE PELLUHUE POR EL PARO NACIONAL INDEFINIDO

Comunicado oficial.

Estimada comunidad

Como Liceo Pelluhue hemos decidido plegarnos a la movilización convocada por el colegio de profesores, en votación democrática, la que nos llama a sumarnos al paro nacional indefinido. Creemos que esta instancia es necesaria debido a las implicancias inscritas en el petitorio, las que nos competen a todos, no solo como comunidad educativa sino también como sociedad completa en virtud del futuro que pretendemos construir como país.

La lucha actual de los profesores de Chile no tiene implicancias tan solo económicas sino que también es el llamado a revisar y construir un futuro diferente, uno en el que la sociedad completa pueda acceder a una educación de calidad, critica y reflexiva, en la que todos los actores involucrados participemos de las decisiones que definan las directrices de este constructo y no solo un grupo de personas entre cuatro paredes.

Esta movilización tiene como finalidad exigir una respuesta al petitorio docente por parte del ministerio, y será revisada su continuidad una vez que como gremio recibamos una respuesta satisfactoria a las exigencias que ,creemos como cuerpo docente, son justas y necesarias para avanzar como sociedad.

Debido a lo anterior les solicitamos comprensión y apoyo como comunidad completa, ya que los resultados de esta manifestación serán beneficiosos tanto para el gremio docente como para la sociedad en su totalidad. Estamos luchando por nuestros hijos, los suyos y los de todos. El futuro depende de las acciones del presente.

El día viernes emitiremos un nuevo comunicado tras evaluar los resultados expuestos desde el colegio de profesores y les haremos saber de la forma más oportuna y expedita posible los resultados de esta revisión respecto a la continuidad de la movilización.

Atentamente

Asamblea de Profesores

Liceo de Pelluhue

Pelluhue, 5 de Junio de 2019

Frente de mal tiempo Chanco Pelluhue

El frente de mal tiempo que pasó este 31 de mayo que fue el día con mas viento la comuna de Pelluhue resistió el temporal solo con sectores sin energía eléctrica siendo el más afectado Junquillar que estuvieron 4 días sin energía por los arboles caídos en distintos lugares sobre el tendido eléctrico, no así la comuna de Chanco sector Punchema donde habría pasado una tromba marina desde Loanco hasta dicho sector dejando arboles quebrados y varias casas afectadas algunas de ellas destruidas, en este caso la primera autoridad la señora Viviana Días visitó a las familias y que el Municipio otorgará apoyo logístico y social, para que las familias salgan del difícil momento

Entregan reconocimiento a equipos de trabajo de hospitales

Una emotiva ceremonia de reconocimiento a la labor que realizan los equipos de trabajo de los hospitales se llevó a cabo durante jornada de planificación de la Subdirección de las Personas del Servicio de Salud Maule (SSM).

En la actividad, que tuvo por finalidad entregar lineamientos de trabajo para el periodo 2019, cada una de las áreas de la subdirección aprovechó la ocasión para distinguir a distintos equipos y personas que trabajan en los hospitales y en la Dirección del SSM, por el compromiso demostrado, además de la trayectoria al interior de la institución.

El Dpto. de Desarrollo de las Personas entregó un galardón al hospital de San Javier por la labor que han realizado en esta área, destacando el compromiso y entrega demostrado a largo de los años.

En tanto el Dpto. de Administración de Personas hizo lo propio con el Hospital de Chanco y el Dpto. de Calidad de Vida relevó el trabajo del Hospital de Cauquenes por la dedicación y constancia en cada una de las tareas emprendidas.

La Subdirectora de las Personas, Ruth Saavedra indicó que “el objetivo de la entrega de este galardón fue reconocer la labor que han realizado estos establecimientos para fomentar el trabajo con las personas. Sabemos que todos están avanzando en la dirección correcta para fomentar el buen trato, mejorar el clima laboral y estimular los reconocimientos a quienes cumplen adecuadamente con sus funciones”, enfatizó la directivo. 

De igual forma se hizo entrega de un ramo de flores a la enfermera Jimena Garrido, quien se desempeñó como jefa de Salud Ocupacional en la Dirección del SSM y que se acogió a jubilación después de haber trabajado casi toda su vida en el servicio público. Mismo reconocimiento se hizo a Ana María Lepe, asesora de la DSSM (quien no pudo asistir por estar con licencia médica) y Odette Aguilera, funcionaria del Hospital de Molina, que también pasará a retiro voluntario después de una vida laboral muy comprometida y activa.

Pelluhue alcanzó el 100% de vacunación contra la influenza

Una buena noticia recibió la comunidad de Pelluhue al ser la primera comuna del país en alcanzar el 100% de cobertura en la vacunación contra la influenza. La información fue confirmada por el Director del Servicio de Salud Maule, Max Aguilar, quien se reunió con la alcaldesa de la comuna, María Luz Reyes; el Gobernador de la Provincia de Cauquenes, Francisco Ruiz; la SEREMI de Salud, Marlenne Durán y los funcionarios del departamento de salud de la comuna.

En el encuentro se destacó el rol de los funcionarios quienes realizaron su trabajo con gran dedicación para alcanzar la meta, que los llevó a vacunar a 3.659 personas, con lo que se logró un 100,5% de la meta fijada.

“Nos hemos reunido con la alcaldesa para transmitirle nuestras felicitaciones a todo el equipo de salud que realizó una gran labor para vacunar a las personas que lo necesitaban.  Se trata de un esfuerzo que refleja el trabajo de nuestra red asistencial y que nos tiene en el primer lugar nacional como servicio de salud con más de un 50% de la población vacunada a la fecha”, enfatizó el director del SSM, Max Aguilar.

En tanto la alcaldesa de Pelluhue, María Luz Reyes indicó que se logró la meta de vacunación “estamos muy contentos y conformes con este resultado, ya que sin duda es mérito de todos quienes trabajan por la salud de las personas. También estamos contentos porque se nos ha informado que se autorizaba la construcción del CESFAM de Pelluhue. Ahora esto debe pasar a MIDESO y esperamos que tengan la mejor voluntad para que se realicen los trámites que nos permitirán comenzar la construcción en el más breve plazo posible”, indicó.

La SEREMI de Salud destacó el trabajo de los funcionarios por ser la primera comuna en alcanzar el 100% de vacunación contra la influenza “es un tremendo logro y Pelluhue se escapó de todo pronóstico al llegar tan rápido a la meta. El invierno va comenzar pronto y es bueno que todos estén protegidos contra la influenza”, concluyó.

Por su parte, el Gobernador de la Provincia de Cauquenes, Francisco Ruiz, destacó el compromiso de las autoridades y los trabajadores de la salud que hicieron posible que Pelluhue fuera la primera comuna en alcanzar el 100% de la meta de vacunación.


Fondo de Fomento para la Pesca Artesanal

ALGAS, PESCADOS Y MARISCOS INUNDARÁN DE SABOR EL FESTIVAL LATINOAMERICANO DE COCINA ÑAM

Fondo de Fomento para la Pesca Artesanal financia participación de organizaciones de pesca y productores para promover el valor de la pesca, su riqueza y sabores

Un picante ariqueño que promete con locos, lapas y pulpo junto a todo el sabor de la llaita (alga altiplánica del Lago Chungará); un churrasco marino con pejerrey, lechuga, tomate y ají verde en pan amasado directo del estuario del Rio Imperial en La Araucanía, y variedad de pescados, mariscos, moluscos y algas harán parte de Caleta Ñam en la novena versión del Festival Latinoamericano de Cocina Ñam Santiago que bajo el lema “Cambiemos el mundo comiendo”, arrana este jueves hasta el domingo 7 de abril en el Cerro Santa Lucía.

Dieciséis son las organizaciones de pesca artesanal y productores del país seleccionados y patrocinados por el Fondo de Fomento para la Pesca Artesanal para asistir a esta cita. El propósito es aportar al mejoramiento de la comercialización de recursos pesqueros y a que la ciudadanía reconozca el valor de la pesca artesanal, su riqueza y sabores, señalan desde el fondo de fomento pesquero.

Algas, mariscos y pescados

En este contexto, diez organizaciones y productores artesanales ofrecerán variedad de congelados y procesados en el stand Mercado de Caleta Ñam. Una de ellas será el Sindicato de buzos, algueros y recolectores de Los Muermos (Los Lagos), que hace cuatro años agrega valor a las algas.

“Llevaremos snack y conservas de cochayuyo, vinagreta de luche, lechuga de mar, rollitos secos de cochayuyo y mermeladas de cochayuyo con frutillas y frambuesas que cosechamos aquí mismo. Las algas tienen magnesio, calcio, yodo, hierro, fierro, dicen que es mejor calcio que la leche, son buenas para la salud”, comenta Noemí Cárcamo, socia del sindicato.

En el stand Cocinerías los sabores de mar irán desde una ensalada saludable con salicornia (espárrago de mar), mariscos y pescados del sur hasta un pulpo al olivo con papas a la huancaína, limón de pica y aceituna de azapa de caleta Chanavayita, en Iquique, y un tradicional picante ariqueño que ofrecerá la única mujer pescadora de caleta Altura, Claudia Soto, dedicada a la pesca de palometa, tiburones y albacora. “El picante se come mucho en el norte y espero tener una buena acogida, lo que más me motiva y nos gratifica como caleta es representar a Arica y la experiencia con otras culturas y preparaciones es estupenda para nosotros”, señala.

Para cerrar la trilogía, un imperdible será el stand Churrasquerías con tres versiones del tradicional churrasco marino con jurel, merluza o pejerrey que ofrecerán las caletas La Herradura (Coquimbo), Maguillines (Maule) y Puerto Saavedra (La Araucanía).

El festival de cocina Ñam es uno de los más importantes de Sudamérica y los pescadores y pescadoras artesanales tendrán en él su propia caleta. + Info en www.ñam.org

Salud Cumplió Meta Presidencial de Reducir Lista de Espera Quirúrgica en la Región del Maule

Salud Cumplió Meta Presidencial de Reducir Lista de Espera Quirúrgica

Más de 4 mil egresos hospitalarios se registraron como parte del compromiso presidencial de reducir la lista de espera con antigüedad del año 2016 hacia atrás.

Hasta el Hospital Regional de Talca llegaron autoridades regionales y de salud para informar acerca del cumplimiento por parte de los hospitales maulinos del compromiso presidencial de terminar con la lista de espera quirúrgica del año 2016 hacia atrás.

La información fue entregada por el Intendente Regional, Pablo Milad; SEREMI de Salud, Marlenne Durán; Director Servicio de Salud Maule (SSM), Max Aguilar y el Director del Hospital Regional de Talca, Alfredo Donoso, quienes destacaron el trabajo conjunto de la red asistencial como la principal fortaleza para cumplir con la meta presidencial.

“Hemos cumplido un mandato del Presidente Piñera que era operar listas de espera que estaban desde el año 2016 hacia atrás. Este objetivo ya se cumplió y ahora tenemos el desafío de cubrir las cirugías del año 2017 y 2018. Nosotros quisimos cumplir con este compromiso ya que había familias que tenían largas espera para resolver su problema de salud. Nuestro desafío es que cuando tengamos los hospitales nuevos en la región no tengamos estos grandes volúmenes en las listas de espera de nuestra población”, indicó el Intendente Milad.

La máxima autoridad felicitó a los directivos de salud y sus equipos que realizaron un gran esfuerzo para cumplir con este enorme desafío.  Los hospitales de Talca, Curicó, Linares, Cauquenes, Parral, Constitución y San Javier fueron los recintos que realizaron la mayor cantidad de egresos hospitalarios. La cifra final alcanzó a un total de 4.007 personas las que corresponden a quienes fueron intervenidas quirúrgicamente; egresadas por motivos que el paciente decide no operarse y porque debían ser reevaluadas por médico nuevamente antes de ser operada.

De acuerdo a lo señalado por el Director del SSM la totalidad de los casos que estaban en lista de espera fueron gestionados por los profesionales de los hospitales, logrando resolver el 100% de ellos. Sin embargo aclaró que de este total, 95 personas decidieron no operarse cuando fueron citadas al hospital, por motivos personales y otro grupo que no pudo ser operado debido a que no estaba en condiciones adecuadas de salud para ser intervenido debiendo ser reevaluados.

“Hemos dado un avance muy importante para abordar la solución de la lista de espera, ya que ese fue el mandato del presidente de la república y del ministro de salud. Son las especialidades de traumatología, otorrino y dermatología las que tienen mayor impacto en nuestra población y son las que esperamos seguir abordando en nuestros hospitales”, enfatizó el Director del SSM.

Talca, 02 de abril 2019

1 19 20 21 22