Pescadores Artesanales de la Comuna de Pelluhue, envían comunicado a la comunidad #Pelluhuana
Curanipe, 6 de agosto año 2021
COMUNICADO A LA COMUNA DE PELLUHUE PESCADORES(AS) ARTESANALES DE CURANIPE – PELLUHUE
Mediante la presente, nos dirigimos a usted para lamentar profundamente todos los inconvenientes, incomodidades y molestias causadas a la comunidad producto de las manifestaciones que se realizaron los últimos días en nuestra comuna. Sin desearlo, afectamos gravemente el diario vivir de todas las familias.
Queremos pedir disculpas a todas y todos ustedes, a las y los trabajadores de la salud, educación, enfermos, vecinas y vecinos, a toda la ciudadanía.
Lamentablemente, en ciertas circunstancias nuestro sector ha tenido que salir a manifestarse públicamente por justas demandas. En los últimos días una parte importante de la pesca artesanal a nivel comunal y nacional ha expresado su molestia, pero nada justifica afectar tanto a nuestra comunidad, tampoco limitar el tránsito a los vehículos de emergencia. Nos sentimos profundamente afectados(as) y avergonzados(as) por lo sucedido, las(os) trabajadores(as) de la salud han demostrado con creces en tiempos de Pandemia la vocación por salvar vidas, por cuidar y proteger a la ciudadanía, queremos ser enfáticos en decir que lo acontecido en los últimos días no representa en absoluto nuestro actuar por la vida, en donde debe primar el respeto hacia todas las personas.
Esperamos sinceramente que jamás se vuelvan a repetir hechos tan lamentables como lo sucedido durante los días de manifestación.
Respetuosamente a usted, PESCADORES(AS) ARTESANALES DE CURANIPE – PELLUHUE

Durante la tarde del 04 de agosto 2021 alrededor de las 5 de la tarde se comenzo a despejar la ruta M-50
Dejamos la transmisión en vivo del 4 de agosto 2021 para ustedes donde se realizan los trabajos
de limpieza de la ruta M-50 luego de las barricadas dejadas por la protesta de los pescadores
artesanales por motivo del bono alivio Pyme que solo lo recibieron los armadores dueño de cada
embarcación
https://www.facebook.com/gottomania.radioprimiciapelluhue/videos/424103248869714

4 de agosto 2021 el día que se bloqueó la ruta M-50
Así fue el día 4 de agosto desde las 22 horas la ruta M-50 cruce el corte las conejas chanco, Pelluhue y Cauquenes quedó bloqueada hasta las 16:30 horas del día siguiente, cabe recordar que el motivo de este bloqueo es por las demandas del Bono Alivio Pyme que solo lo recibieron los armadores que serían los dueños de cada bote, los feriantes y en este caso quedaron fuera los tripulantes, buzos, pescadores de orilla, algueras, etc.
Para el martes 10 de agosto se espera en la Moneda una reunión con el ministro de economía, Fomento y Turismo Lucas palacios, para ver las soluciones a sus demandas.
https://www.facebook.com/gottomania.radioprimiciapelluhue/videos/332439225195276

Dosis de refuerzo en la campaña de vacunación contra SARS-CoV-2 en Chile
Fuente www.Minsal.cl
En el contexto de la Campaña de vacunación contra SARS-CoV-2 en desarrollo desde diciembre de 2020, a partir del miércoles 11 de agosto de 2021, se administrará una dosis de refuerzo a la población definida.
Para la protección de la población con mayor riesgo de COVID-19 severo o muerte por COVID-19, se priorizará la administración de una dosis de refuerzo con vacuna contra el SARS-CoV-2 a aquellas personas que recibieron esquema completo de vacuna Coronavac.
La administración de la dosis de refuerzo se realizará según calendario, el que considera la edad y la fecha en que se completó el esquema de dos dosis. Se definió un intervalo de 4 meses entre la segunda dosis del esquema y la dosis de refuerzo, es decir esquema completa antes de marzo. Para los pacientes inmunocomprometidos se definió un intervalo mínimo de 2 meses, haber completado esquema antes de mayo.

Convención: Comisión de Presupuesto aprueba aumentar asignaciones a un máximo mensual de $ 4 millones
Fuente La Tercera
Tras una extensa sesión la Comisión de Presupuesto de la Convención Constitucional aprobó por 11 votos a favor y cuatro en contra la propuesta realizada por los coordinadores César Valenzuela (PS) y Gloria Alvarado (Movimientos Sociales) para ampliar las asignaciones que tendrán a disposición mes a mes los constituyentes.
Tras una primera deliberación, en que fueron rechazadas todas las propuestas que se ingresaron, los convencionales se vieron forzados a buscar un acuerdo. Luego de un receso, la instancia ratificó aumentar de los actuales 1,5 millones de pesos máximos mensuales por convencional, a un total de 77 UTM, es decir, un máximo mensual de $ 4.020.401.
Dicho monto, se dividirá de la siguiente forma: 40 UTM para personal de apoyo, 27 UTM para asignaciones por manutención (viáticos) y 10 UTM para gastos operacionales, donde los convencionales de escaños reservados y zonas extremas podrán gastar 5 UTM más, es decir, un total de 82 UTM.
Los convencionales explicaron tras la aprobación de la norma que esta no implica un aumento presupuestario para la Convención sino que se trata de un reordenamiento en los ítems de gasto. “Voté en contra porque esta cantidad no esté reflejada en el presupuesto, vamos a tener que pedir un aumento”, dijo, sin embargo, Bernardo Fontaine.
A su vez, la Comisión de Presupuesto aprobó una norma propuesta por Bernardo Fontaine y Harry Jürgensen, que dispone que “las asignaciones contempladas en este artículo podrán ser reasignables al mes siguiente, teniendo como tope una acumulación bimensual. Pasado los dos meses caducarán de pleno derecho”.
Ahora, la propuesta debe ser visada por el pleno de la Convención Constitucional para entrar en vigencia.
Loncón y Bassa defienden gastos tras informe de la Segpres
“Lamentamos que la jornada de ayer haya terminado con estas malas señales”, dijo durante este jueves el vicepresidente, Jaime Bassa, tras la liberación del informe que elaboró la Segpres respecto de los gastos que se han ejecutado durante el primer mes, los que ascienden a cerca de 3.300 millones de pesos.
El convencional ligado al Frente Amplio afirmó que el informe se trataba de una “mala estrategia de desprestigio del trabajo que está haciendo la Convención Constitucional y vamos a reiterar lo señalado la semana pasada: todos los temas de ejecución presupuestaria que está vigente sigue respondiendo a las licitaciones contratadas antes del 4 de julio. Y esta mesa que se instaló a partir del 5, a medida que fue tomando conocimiento de las condiciones de esas licitaciones y en especial de los costos de los servicios adicionales que esas licitaciones contemplaban, los fuimos cortando y los fuimos suspendiendo uno a uno”.
Sobre su propio traslado en una van, Bassa aseguró que “no se pidió ningún servicio especial, sino que solo aquello que estaba contemplado en la licitación previa al 4 de julio y que fue prorrogada las tres semanas siguientes (…) Ni yo ni mi equipo ni nadie ha solicitado una van especial. Eso formaba parte del servicio que todos los constituyentes tenían mientras estaban alojando en hoteles. Los WhatsApp que vieron son de coordinación general”.
“Acá no hay servicios especiales, no hay privilegios”, agregó.
Por su parte, la presidenta Elisa Loncón se refirió al alojamiento en un apart hotel que solicitó la Machi Francisca Linconao y pidió evitar “racismo y clasismo” en la fiscalización de los recursos públicos que se están desembolsando.
“Estamos acá en este punto para dar un mensaje de probidad y cuidado del presupuesto, que es importante que todo Chile lo entienda. En el caso particular de la machi Francisca, ella es una autoridad, ella llega como machi acá, y ella también tiene su ruta, su forma de trabajar como autoridad, como las tienen todas las de este país. Encuentro que no puede pasar por ese cedaso por lo que se hace, porque ustedes tampoco lo hacen con otras autoridades, con esto quiero decir que hay que bajar ese sesgo racista y clasista con el que se está juzgando a una autoridad mapuche”.
Y agregó: “Lamentablemente Segpres no puso criterios de austeridad y lamentablemente los montos se inflaron excesivamente y eso no es responsabilidad de esta mesa”.




