A Dios gracias y por la rápida coordinación de unidades de emergencia y Pescadores de Curanipe rescatan sano y salvo con mucho susto y frío a joven que no podía salir por las fuertes corrientes en la mar sector Lomas de Far Pelluhue, recordar que nuestras playas son para tomar sol y no para nadar. Posteriormente fue trasladado en ambulancia hasta el Hospital de Chanco para relizarle un chequeo médico y descartar cualquier cosa que afecte la salud del joven
A mantenerse siempre informados
Destacamos que en esta oportunidad la embarcación SAN Antonio VII ingresaron al
Rescate tal cual en alguna oportunidad les a tocado a otros Colegas de Mar y siempre dispuestos a ayudar
Este domingo 18 de diciembre del 2022 a las 12 horas de Chile será la final de la copa del mundo Qatar 2022 entre Argentina y Francia donde se verán las caras Kylian Mbappé VS Lionel Messi, Francia quiere su bicampeonato Argentina quiere que Lio y equipo de esta generación tenga su primera Copa Mundial y probablemente ya no tenga más Mundiales Messi
Sostuvo que es un buen acuerdo, que permite tanto a los que estuvieron con el Apruebo como aquellos que respaldaron el Rechazo, mantenerse en el camino por una buena nueva Constitución. “Estamos contentos pues se logró que confluyan todas las miradas”, aseguró la Presidenta transitoria de Demócratas
Como un acuerdo que permite mantenerse en el camino por entregar a Chile una nueva y buena Constitución, calificó la Senadora por el Maule y Presidenta transitoria de Demócratas, Ximena Rincón González, el acuerdo alcanzado ayer por diversas colectividades Centro, Izquierda y Derecha para dar continuidad al proceso constituyente.
“De verdad creemos que es un gran acuerdo, que permite a los que estuvieron en el Rechazo y en el Apruebo mantenerse en el camino para tener una buena nueva constitución, en la que todos los sectores se vean reflejados y no una que sea la imposición de unos sobre otros. Lo de ayer, habla de la buena política y como Demócratas no podemos sino que estar muy contentos de los que se ha logrado a cien días del rechazo de una propuesta que no era buena. Eso nos tiene muy contentos”, aseguró la legisladora.
Agregó que Demócratas, como partido político en formación, fue acogido en esta mesa de trabajo, a la que agradecemos el espacio para aportar en un proceso que concluyó en un acuerdo cuya gran riqueza es hacer confluir diversas miradas.
La parlamentaria, aseguró que hay al menos tres razones para sostener que se trata de un buen acuerdo. “Es positivo, primero, porque tendremos la mirada de los 50 consejeros electos; segundo, porque se recoge la propuesta del ex presidente Lagos para que este proceso contemple la mirada de los expertos; tercero, porque establece quórums que permitan llegar a acuerdos y que, cuando ello no sea posible, exista instancia de resolución a través de la Mixta e incluso cuando ésta no avance”, planteó la legisladora.
Finalmente, Ximena Rincón dijo que el acuerdo para dar continuidad al proceso constituyente abre una luz de esperanza para restaurar la paz social en Chile.
“Como Demócratas Chile Estamos felices y orgullosos que nuestra propuesta haya sido tomada en cuenta. Con generosidad construimos este acuerdo que permitirá un nuevo proceso constituyente, conformado 50 consejeros electos por la ciudadanía, los que estarán acompañados por 24 expertos. Cumplimos con nuestra palabra, tal y como nos comprometimos, con un proceso democrático, participativo y paritario”, concluyó la Senadora.
El evento tendrá como protagonista a la Orquesta Clásica del Maule y al elenco coral Vox Lumini.
Bajo el concepto «Paga lo que Puedas» lo recaudado servirá para donar canastas familiares junto a la Fundación CRATE.
El Teatro Regional del Maule (TRM) prepara el tradicional Concierto de Navidad 2022 de la mano de la Orquesta Clásica del Maule y la Camerata Vocal Vox Lumini, para entregar un repertorio pensado en la familia, en el encuentro de generaciones y en otorgar un momento de reflexión, en torno a las más reconocidas melodías que conmemoran esta festividad. La actividad se desarrollará el miércoles 14 de diciembre, a las 19:30 horas, y las entradas se adquieren por medio de un aporte voluntario en vivoticket.cl.
El esperado concierto de navidad del TRM tiene un fin solidario, ya que, este año el TRM donará lo recaudado. Junto a la Fundación CRATE, entregará canastas familiares para que personas en situación de vulnerabilidad, también puedan celebrar este fin de año.
Cerca de 50 músicos y cantantes darán vida a este programa navideño preparado, que se compone por una selección de coros del Mesías de Händel y villancicos tradicionales que son parte de la atmósfera navideña. Ambas agrupaciones han trabajado con extensa anticipación este concierto, el que también tendrá itinerancia por dos lugares públicos.
«La Orquesta Clásica del Maule siempre ha presentado un programa especial de Navidad. Hoy se realizan arreglos de muchos temas musicales navideños para la agrupación con la que se cuenta en forma estable y espero que este programa navideño traiga a nuestro público y orquesta paz y felicidad», afirmó el director titular del elenco, el maestro Francisco Rettig.
El repertorio del concierto se compone de 20 composiciones, haciendo un recorrido por populares obras como «Burrito de Belén» de Vicente Bianchi Alarcón, «White Christmas» de Irving Berlin y «Hallelujah!» de George Frideric Händel, entre otros.
Por su parte, el concertino de la Orquesta Clásica del Maule, Octavio Torres, afirmó que «la expectativa que tenemos respecto al concierto es poderlo disfrutar y hacer unas excelentes presentaciones, sobre todo considerando que el elenco que participará en la parte coral es vox lumini, con quienes hemos realizado muchos conciertos a lo largo de los años. Ellos son muy profesionales, siendo una garantía de que van a llegar bien preparados, lo que facilita que los ensayos sean fluidos, ya que cuando todos los músicos llegan preparados al primer ensayo, se trabajan aspectos más relacionados con la interpretación que con estar corrigiendo notas musicales o pronunciación de los textos. Esto facilita el trabajo del director, quien podrá darle su sello personal a la interpretación».
Isabel Fredes, directora de Vox Lumini, se refirió al programa de este concierto. «Cantar y tocar repertorio barroco es siempre hermoso para los intérpretes y conlleva un trabajo delicado y de gran complejidad, que se valora absolutamente, tanto para los ejecutantes como para quienes lo escuchan, además de los villancicos, los cuales, al estar en español hacen que la experiencia del canto colectivo se traspase también al público, y se medite y reflexione en torno al nacimiento del niño Dios con distintas expresiones y ritmos».
EXTENSIÓN Luego de su presentación el miércoles 14 en la sala del TRM, este concierto viajará a Pelluhue para presentarse en el anfiteatro de la comuna el jueves 16 de diciembre, a las 20 horas. Finalmente, el viernes 16, la Orquesta Clásica del Maule y Vox Lumini estarán a las 21 horas en la Plaza de Armas de Talca, presentación que se realiza en alianza con la Ilustre Municipalidad de Talca, Constructora Galilea y Universidad Autónoma
¿Sabía usted que no se necesita estar pensionado o pensionada para solicitar este beneficio? Las personas de 65 años y más, que aún trabajan y cumplen con los requisitos legales, también pueden acceder a esta pensión.
Una pregunta que muchas personas adultas mayores se hacen por estos días es si pueden acceder a la Pensión Garantizada Universal, PGU, sin haber realizado los trámites de jubilación, o si se encuentran trabajando.
Así lo destacaron, la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Maribel Torrealba Retamal junto al Director Regional del IPS Maule, Waldo Quevedo Araya, quienes indicaron que con frecuencia se les plantea este tipo de interrogante.
Al respecto, la Seremi del Trabajo y Previsión social, señaló que: “si la persona tiene 65 o más años y no se ha pensionado aún, puede hacer la solicitud de PGU, incluso si se encuentra trabajando, siempre que cumpla con los demás requisitos que exige la ley, como por ejemplo, tener acreditada residencia en Chile por 20 años o no integrar un grupo familiar perteneciente al 10% más rico de la población de 65 o más, entre otros”.
“Lo más importante, es que las personas no dejen de consultar por el beneficio y las condiciones para acceder a éste. Hay que recordar que, por ley, se requiere realizar el trámite de solicitud, sea en línea o en alguna de nuestros Centros de Atención ChileAtiende”, agregó el Director Regional del IPS Maule.
En cuanto a la forma y lugares dónde es posible solicitar la PGU, las autoridades regionales, recordaron que en días hábiles se puede hacer mediante videoatención ingresando a www.chileatiende.cl o www.ips.gob.cl; en los Centros de Atención ChileAtiende del Instituto de Previsión Social, IPS; en los municipios de cada comuna o también, existe la opción de las AFP o compañías de seguros, si la persona esta afiliada a una de estas entidades.
En fines de semanas, festivos y todos los días de año, en el sitio www.chileatiende.cl, con ClaveÚnica. En este mismo sitio es posible consultar en forma previa, si se cumple con los requisitos para solicitar el beneficio.
Finalmente, recordaron que una condición previa a la solicitud es que las personas estén inscritas en el Registro Social de Hogares, porque desde ahí se obtienen algunos datos para evaluar los requisitos. Para inscribirse, las personas pueden ingresar a https://rsh.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/portada, con ClaveÚnica, o hacer el trámite en forma presencial en la municipalidad de su comuna o sucursal ChileAtiende del IPS.
Cabe señalar que el monto máximo de la PGU es de $193.917 y que a los afiliados o pensionados de Dipreca y Capredena no les corresponde este beneficio. Para resolver dudas sobre la Pensión Garantizada Universal, también se puede consultar en redes sociales @ChileAtiende en Facebook, Twitter e Instagram, o llamando al Call Center 101, de lunes a viernes.
El diputado Jorge Guzmán, subjefe de bancada de Evópoli, junto a parlamentarios de Chile Vamos, presentarán el proyecto de ley y, de forma paralela, solicitarán un fiscal especial que investigue el polémico caso.
Frente a la grave situación que quedó al descubierto, donde siete médicos extranjeros fueron detenidos y quedaron en prisión preventiva por ser los responsables de una organización dedicada a comercializar licencias médicas falsas en el país, diputados de Chile Vamos, anunciaron la presentación de un proyecto de ley que busca aumentar las sanciones a quienes otorguen y hagan uso de estos documentos de forma dolosa.
La propuesta, encabezada por el diputado Jorge Guzmán (Evópoli), acompañado del diputado de RN e integrante de la comisión de Salud, Andrés Celis, busca reforzar y endurecer las sanciones que establece hoy el actual Código Penal, en esta materia.
“Estamos proponiendo aumentar las penas y no sólo a los médicos, sino que también a quienes hacen uso de las licencias médicas falsas. Primero, tiene que haber cárcel efectiva y no puede haber penas sustitutivas para aquellos médicos que hagan mal uso de las licencias médicas. Segundo, que tengan inhabilidades perpetuas para el ejercicio de la profesión médica. Tercero, aumentar las multas, porque hoy día no superan el millón y medio de pesos o en casos más graves alcanza los 45 millones de pesos”, explicó el diputado Guzmán.
“También creemos que deben ser sancionados quienes hacen uso de las licencias médicas falsas con que existan causales de término de contrato (en el ámbito privado y público) y también que estos usuarios restituyan el total de los beneficios que obtuvieron de a través de forma fraudulenta” agregó Jorge Guzmán, parlamentario por la Región del Maule.
Entre sus ejes, se busca que quienes cometen este fraude cumplan su condena con cárcel efectiva, la cual hoy contempla una pena máxima de reclusión menor en su grado medio, dando paso a penas sustitutivas. Además, se solicitará establecer la inhabilitación absoluta o perpetua para los médicos, quienes hoy pueden recibir una sanción temporal para emitir licencias y siguen ejerciendo su profesión a pesar de su falta.
En cuanto a las multas, la ley contempla en algunos casos sanciones por un millón y medio de pesos y en los casos más graves por 45 millones de pesos. Sin embargo, este último caso emblemático de fraude por licencias médicas fue por más de 700 mil millones de pesos, por lo que se exigirá aumentar estas multas, proporcionales a la gravedad del hecho.
Asimismo, la propuesta busca que, tanto funcionarios públicos como trabajadores del sector privado que cometan este fraude, tengan consecuencias laborales, lo que hoy no es contemplado expresamente por la ley, como incluir una causal de término del empleo.
Por último, se exigirá aumentar la capacidad fiscalizadora de los servicios públicos encargados en la materia, junto con fomentar el buen uso de licencias médicas, dado que quienes usan sus licencias de modo legítimo, se encuentran con una excesiva burocracia en el pago de estas.
La actividad fue encabezada por la Gobernadora Regional Cristina Bravo y el gestor de la ley Mauricio Torres, quienes estuvieron acompañados por el Delegado Regional Humberto Aqueveque.
En el Gobierno Regional del Maule, se realizó la 1era Celebración del Día del Futbolista y la Futbolista Amateur, conmemoración que es parte de la Ley N° 21.457 del Ministerio del Deporte, que establece que el primer domingo de diciembre se reconocerá a quienes participan de la actividad deportiva semana a semana.
En la Región del Maule existen más de 126 mil futbolistas amateurs, los que visten las camisetas de 296 clubes deportivos, a nivel nacional se dice que los jugadores y jugadores de fútbol de barrio son más de 3 millones.
“Bueno estamos muy contentos porque para nosotros es muy significativo que se pueda conmemorar en el país y en la región el día del futbolista amateur, esta iniciativa nace desde la comuna de Talca y fue hace muchos años atrás cuando varios dirigentes le pidieron apoyo a distintos parlamentarios. Yo quiero agradecer a los distintos clubes deportivos de la Región del Maule, que me han permitido en mi rol como la primera gobernadora regional electa, y esto ha permitido apoyarlos en las distintas iniciativas que ellos han presentado y no sólo en el 7%”, manifestó Cristina Bravo, Gobernadora Regional.
El delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, expresó que «Este es un homenaje a las y los futbolistas amateur en su día, porque no sólo es un partido de fútbol, acá hay amistades, familiares y todo un mundo que rodea esta actividad y por eso, este Gobierno, y así lo ha dicho el Presidente Gabriel Boric, está comprometido con el fomento de la actividad física, su desarrollo y eso hemos hecho en la región con los seremis del Deporte y Salud, y más aún, sabiendo que este día nació por iniciativa de los clubes talquinos y que desde este 2022 se celebra por primera vez en todo Chile».
El fútbol amateur es un espacio de encuentro y para compartir en familia, sus torneos, campeonatos son gestionados por los propios deportistas y su entorno, y para destacar esta importante labor social y deportiva.
“Hace 4 años que se presentó el proyecto para declarar el día del y la futbolista amateur, la Cámara de Diputados lo aprobó de forma unánime, luego vino el estallido social y la pandemia, y después de mucho tiempo el Senador Álvaro Elizalde lo puso en tabla en el Senado, y finalmente se aprobó este proyecto, que nos permitirá celebrar este día”, indicó Mauricio Torres, Gestor del Proyecto.
Aporte desde el Gobierno Regional del Maule
A través de la Corporación Social Cultural y Deportiva: Deporte Salud y Vida o “Desavida”, el Gobierno Regional ha financiado un proyecto que lleva por nombre “Maule Cardio Protegido”, que tendrá más de 17 mil beneficiarios y tiene una inversión de $161.154.586. De esta manera se podrán adquirir 96 desfibriladores (DEA) y se realizará la capacitación de 192 miembros de los equipos técnicos provenientes de 96 clubes deportivos.
La iniciativa se encuentra con resolución de financiamiento y se espera reducir la ocurrencia de fallecimientos debido a paro cardíaco en el fútbol amateur en la Región del Maule, que a la fecha ha provocado más de 3 fallecimientos en lo que va del año. La idea es que el deporte amateur tenga un espacio cardio protegido, reduciendo la ocurrencia de accidentes cardíacos y habilitando espacios deportivos con personal capacitado y dispositivos de cardioprotección.
“Debido a las vidas que se han perdido en los últimos meses en los distintos campos deportivos del país, en conjunto con Desavida, estamos realizando un proyecto que permitirá que más de 90 clubes de la comuna de Talca y Maule cuenten con estos desfibriladores. Queremos seguir desarrollando muchos más proyectos para los distintos clubes y en las distintas provincias, porque nosotros tenemos que hacernos cargo de los problemas que por recursos no se puede hacer cargo el Ministerio de la Salud, es por esto que quiero reforzar mi compromiso con el deporte, con todas las disciplinas, pero por sobre todo con el fútbol amateur”, concluyó la Gobernadora Regional.
La Orquesta Clásica del Maule (OCM) en una nueva versión de Ciudad Musical, realizará un total de diez intervenciones musicales gratuitas e itinerantes con el objetivo de llegar a las comunidades y propiciar un acercamiento en espacios cotidianos como lo son los Centros de Salud Familiar (Cesfam), Hospital, Juntas de Vecinos y Hogares de Adultos Mayores de la región.
Para el recorrido, la OCM se desplegará con dos ensambles en formato cuarteto de cuerdas en las comunas de Talca, Teno y Sagrada Familia. Así mismo, el ciclo considera la participación de elencos populares, los que sumarán ocho intervenciones más, en Yerbas Buenas, Licantén y Rauco, todos con un programa especialmente navideño, en formato clásico y popular.
«Este es el tercer año consecutivo de Ciudad Musical, instancia que busca desarrollar intervenciones artísticas musicales de distintos elencos de la región en espacios no convencionales. De esta forma queremos acercar al TRM a las comunidades y establecer un vínculo con ellas. Por eso vamos a espacios de salud, clubes adultos mayores, mujeres, entre otros. En total el ciclo considera 18 intervenciones artísticas que se realizarán en las comunas mencionadas, por lo mismo, agradecemos a los encargados de Culturas de las comunas por gestionar espacios y llegar a públicos donde el acceso a la cultura es más limitado«, puntualizó Victoria Flores, secretaria ejecutiva del Teatro Regional del Maule.
Por su parte Pablo Gacitúa, Director (s) Hospital Regional de Talca, lugar donde se dio el vamos a Ciudad Musical, destacó la iniciativa y el trabajo desarrollado por el TRM y funcionarios del hospital. «Agradecido del Teatro Regional del Maule, que nos ofrece esta posibilidad de traer el arte, no solo a nuestros funcionarios, sino que también a la comunidad que nos visita. Es un entorno difícil, nuestro Centro de Diagnóstico Terapéutico (CDT) es muy concurrido, pero en definitiva creemos que esta actividad artística colabora en abordar la salud mental también de los pacientes, porque cuando la salud física se ve afectada, sin duda que también repercute en la salud mental».
«La verdad es que la pandemia obligó a recluirnos, a cerrar algunos espacios de participación y dado que ahora hay una amplitud de las vacunas, podemos circular con ciertas libertades, hemos tratado de ir retomando esas actividades que son tan necesarias para el espíritu y para el clima organizacional», concluyó el profesional del centro de salud.
La OCM en su constante trabajo de difusión musical trabaja por fomentar las expresiones artísticas asociadas a la música clásica y docta, incluyendo lo contemporáneo en su repertorio, y en esta ocasión, un repertorio de villancicos navideños.
FECHAS ENSAMBLES OCM:
Martes 20
∙ 19:30 Plaza de Armas de Rauco (Ensamble Bianco)
Miércoles 21
∙ 16:00 Hogar Belén, Talca (Cuando Cuento)
∙ 19:30 Villa Padre Manolo, Talca (Cuando Cuento)
∙ 19:30 Plaza de Armas de Yerbas Buenas (Ensamble Bianco)
Tras la realización de la XXXI Asamblea General de Ministros, Ministras y Autoridades Máximas de la Vivienda y el Urbanismo de América Latina y El Caribe (Minurvi), realizada en Santiago, las autoridades presentes de 16 países de la región decidieron que el ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat de Argentina, Santiago Maggiotti, asumiera su presidencia para el periodo 2022-2023.
o El ministro de Vivienda y Urbanismo de Chile, y presidente saliente de Minurvi, Carlos Montes, destacó el trabajo realizado durante el desarrollo del encuentro y la necesidad de profundizar la cooperación entre las naciones que integran esta instancia multilateral.
Santiago, martes 6 de diciembre de 2022. El ministro de Vivienda y Urbanismo de Chile, y presidente del Foro de Ministros, Ministras y Autoridades Máximas de la Vivienda y el Urbanismo de América Latina y El Caribe (Minurvi) para el periodo 2021-2022, Carlos Montes, junto a la ministra de Desarrollo Urbano y Vivienda, Gabriela Aguilera, quien ofició la vicepresidencia, encabezaron la segunda jornada de la XXXI Asamblea General de Minurvi, en la que las autoridades de las 16 naciones de la región asistentes al encuentro eligieron a la nueva directiva para el periodo 2022-2023, asumiendo la presidencia del Foro el ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat de Argentina, Santiago Maggiotti
Asimismo, tras una propuesta del ministro Carlos Montes, se decidió que se establecieran tres vicepresidencias, cada una con tareas de carácter ejecutivo específicos para mantener relaciones de cooperación concretas y sostenidas entre las naciones. De esta forma, la vicepresidencia para Solidaridad, que tendrá como tarea principal articular esfuerzos en materia de ayudas y emergencias, estará a cargo de Belice; la vicepresidencia de Debate, asumida por Colombia, coordinará el intercambio de conocimientos y análisis en materias de relevancia común, como las discutidas durante la primera jornada del Foro, entre ellas el rol del Estado en la articulación de las políticas de vivienda y la gestión y mercado de suelo, y finalmente, la vicepresidencia de Información, a cargo de República Dominicana, que tendrá la responsabilidad de la mantener la comunicación activa entre los 35 países que integran Minurvi.
Tras finalizar la Asamblea General, realizada en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) el ministro Carlos Montes expresó que “la reunión de todos los ministros de América Latina, que hemos estado aquí un día completo y fortaleciendo a las organizaciones en el segundo día, demuestra que hay muchas preguntas, muchas experiencias, reflexiones profundas y preocupación por lo que está ocurriendo en las ciudades latinoamericanas. Han salido propuestas conjuntas que apuntan a los temas principales y espero que esto lo podamos traducir en acción coordinada posterior, de tal forma de potenciar el trabajo y la reflexión de todos los países”.
El secretario de Estado chileno destacó también las discusiones sostenidas durante el Foro, en las que se concluyó la necesidad de profundizar el trabajo y la cooperación multilateral, de generar Estados más dinámicos, capaces de impulsar y articular las transformaciones necesarias de las ciudades, de analizar el financiamiento del desarrollo habitacional y urbano que hoy está fuertemente centrado en la lógica presupuestaria, e incluir también la perspectiva de género en el desarrollo de los centros urbanos, que sean capaces de asumir la crisis de los cuidados con estrategias reales, entre otras temáticas, como el problema del suelo, que se ha transformado en un bien financiero, impidiendo el desarrollo sostenible de las ciudades.
Por su parte, el ministro Santiago Maggiotti, y nuevo presidente de Minurvi, señaló que “el compromiso es trabajar entre todos los países que la integran y plantear cada uno de los programas que se realizan en ellos. Poder interactuar, poder potenciarlos y, también, que nos sirvan para nuevos proyectos que surgen entre las naciones que la componen. Nosotros vamos a trabajar fuertemente para cumplir con la agenda 2030 y también para los diferentes programas que se desarrollen en los diferentes países, que cumplan con los Objetivos de Desarrollo Sostenible que firmamos todos los países que componemos Minurvi”.
Asimismo, el presidente de Minurvi para el periodo 2022-2023 destacó el encuentro liderado por el ministro Carlos Montes. Al respecto, señaló que “fue muy interesante ver cómo cada uno de los países, sobre las diferentes temáticas tratadas, lo que tiene que ver con el suelo, lo que tiene que ver con el financiamiento, con la construcción de viviendas, con el cuidado del medio ambiente, cómo lo lleva adelante cada uno. Se plantearon diferentes políticas que se están llevando adelante en todos ellos y que pueden ser aplicadas en otros” y agregó que “queremos tener una voz única con los proyectos que se puedan presentar, sobre todo con el tema de financiamiento de los organismos multilaterales, para que se pueda plantear una voz única de Minurvi para tratar de conseguir ese financiamiento. En definitiva, trabajar el hábitat, trabajar la vivienda es cambiarle la vida a la gente”.
De igual forma, las máximas autoridades de vivienda asistentes decidieron que el Comité Ejecutivo de Minurvi para el próximo periodo lo integren Uruguay, en representación de la subregión de Sudamérica; Costa Rica, por la subregión de América Central y México y finalmente Belice por la subregión de El Caribe. La nueva directiva continuará acompañada por la asesoría permanente de la Secretaría Técnica de Minurvi que integran ONU-Hábitat y Cepal.
Declaración de Santiago
Tras la elección de la nueva directiva, las autoridades participantes firmaron la Declaración de Santiago 2022, que lleva por título “Transformar y humanizar la ciudad y el territorio” que regirá como principio rector del accionar y la agenda de Minurvi.
En esta Declaración, justo con establecer la nueva directiva, las autoridades se comprometieron, entre sus principales acciones, a contribuir en el cumplimiento de las metas de la Agenda 2030 y los planteamientos de la Nueva Agenda Urbana, así como impulsar y profundizar la Plataforma Urbana y de Ciudades de América Latina y el Caribe que desarrolla Cepal como herramienta de seguimiento, intercambio de experiencias y monitoreo de dichos objetivos.
Asimismo, acordaron generar un rol activo de los estados miembros en la implementación de políticas de planificación y regulación de la vivienda y el urbanismo, junto con desarrollar estrategias y políticas públicas para la localización adecuada de proyectos habitacionales, que estén debidamente dotados de equipamientos y servicios con el objetivo de otorgar un adecuado acceso a la ciudad.
Finalmente, se comprometieron a promover el desarrollo de ciudades inclusivas, introduciendo el enfoque de género y de los cuidados en las políticas urbano-habitacionales de cada país para abordar las inequidades existentes desde un enfoque multidimensional.
Entidades públicas y privadas, gremios productivos y académicos coinciden en que este material ofrece múltiples beneficios para dar una solución sostenible a este problema nacional y regional.
Impulsar el proceso de industrialización en madera, dialogar sobre los múltiples beneficios que tiene este material como sistema constructivo y de su contribución al acceso a la vivienda, son algunas de las opiniones de instituciones y asociaciones gremiales sobre la búsqueda de una solución sostenible ante el déficit habitacional en la región del Biobío.
De acuerdo a los datos del Plan de Emergencia Habitacional del Ministerio de Vivienda y Urbanismo – Minvu- para la región del Biobío existe un objetivo de construcción de 18.896 soluciones habitacionales al 2025.
El encargado del Equipo Habitacional de la Seremi de Vivienda y Urbanismo, Juan Pablo Mardones, sostiene que “el lineamiento de construir en madera está tomando una fuerza muy relevante, especialmente por los procesos de industrialización que se están llevando a cabo dentro del Plan de Emergencia Habitacional. Por eso fomentamos las soluciones constructivas en madera para entregar mejores productos”.
Agregó que “la madera es una solución sostenible, en materia de eficiencia energética y desarrollo del producto local, por lo tanto, nos ayuda a tener construcciones en un tiempo menor. De hecho, a través de la misma industrialización buscamos entregar soluciones un 30% más rápidas a las familias, quienes son los beneficiarios de nuestros programas habitacionales”.
Por su parte, la directora ejecutiva del Instituto Forestal – INFOR-, Sandra Gacitúa, resalta las potencialidades de la madera y detalla que “la industrialización sustentable de viviendas en madera otorgaría mayor crecimiento en materias laborales, medioambientales, de fomento y producción a la región del Biobío. La madera es un recurso renovable, reciclable, versátil y que permite edificar en altura, además sus construcciones presentan buena aislación térmica y tienen un buen comportamiento frente a los sismos”.
Asimismo, describió el “Plan regional de industrialización de vivienda en madera”, iniciativa pionera a nivel nacional que está configurada para dar respuesta al déficit habitacional en la región del Biobío. Este Plan “contempla para el 2024 contribuir con 5.000 viviendas en madera, sumado a la instalación de una planta para llevar a cabo el proceso, plan que está siendo apoyado por el GORE Biobío, en un trabajo en conjunto con Corfo, Minvu y Minagri”.
La presidenta de la Comisión de Sostenibilidad de la Cámara Chilena de Construcción sede Concepción, Paula Vega, valora que se desarrollen este tipo de iniciativas porque “necesitamos generar un trabajo colaborativo entre los diversos actores como las entidades públicas y privadas, gremios productivos y académicos. Es una instancia valiosa que nos ayuda a generar esta transformación tan necesaria que necesitamos que se produzca, a nivel de, por ejemplo, las empresas constructoras de nuestra región. Desde la Cámara buscamos aportar en esta industrialización en madera desde el uso eficiente de este recurso”.
Por su parte, Rodrigo Inostroza, vicepresidente del Departamento de Bioproductos de Corma, destaca las características positivas de la madera, como el impacto en la mitigación del cambio climático y la adaptabilidad en los diseños y enfatiza que “si construyéramos con eficiencia térmica y buena ventilación, sumado a varias propiedades que la madera como sistema constructivo puede ayudar a generar, tendríamos que invertir menos en paliar efectos negativos”.