Actualmente en la Cámara se encuentran analizando el presupuesto presentado por el Ejecutivo para el 2023. Dentro de la propuesta del Ministerio de Educación, hubo algo que ha causado revuelo estos últimos días.
Es que la noticia de una reducción de un 32,9% para el programa que sustenta los Liceos Bicentenarios no dejó indiferente a los parlamentarios de la oposición. Es por eso que, el Diputado Benjamín Moreno, aseguró que “nuevamente en este presupuesto nos encontramos con algunas sorpresas, en el Ministerio de Educación quieren bajarle los recursos a esta política pública exitosa, no puede ser que este Gobierno quiera bajar de los patines a los estudiantes, cuando tenemos que potenciar la calidad, el Gobierno va para el otro lado.”
Es que los Liceos Bicentenarios son establecimientos que tienen una educación de excelencia, considerando los puntajes que obtienen en las distintas mediciones del país. El sello de Excelencia de estos establecimientos se centra en tres áreas: Estándares de calidad que deberán lograr, mantener y/o mejorar; Un Sistema de Apoyo Pedagógico; Y el tercero tiene que ver con el apoyo económico para el Fortalecimiento Educativo y proyecto de infraestructura, equipamiento y/o mobiliario.
Actualmente, en Chile existen 320 establecimientos que conforman la red de Liceos Bicentenario de Excelencia en todo Chile, beneficiando a más de 250 mil niños, niñas y adolescentes en cada una de las regiones del país.
La Gobernadora Regional Cristina Bravo indicó que este trabajo seguirá con la especialización de 300 nuevos médicos con el Programa Becas Maule II
La Gobernadora Regional Cristina Bravo, junto al Delegado Regional Presidencial Humberto Aqueveque, encabezaron la ceremonia de finalización del “Programa Becas Maule I”, iniciativa que busca disminuir el déficit de especialistas en la Región del Maule y que significó más de 5 mil 194 millones de pesos de inversión para el Gobierno Regional del Maule.
Este programa especializó a 99 médicos, en las áreas de Anestesiología, Dermatología, Cirugía, Ginecología y Obstetricia, Medicina Interna, Oncología Médica, Oncología Quirúrgica, Pediatría, Psiquiatría, Radiología, Subespecialidad de Neonatología y Traumatología.
“Para nosotros la salud es uno de los ejes principales, y por eso estamos contribuyendo a un programa pionero que partió el 2013. Hoy tenemos muchas necesidades en el ámbito de la salud, no sólo en infraestructura, porque en la región necesitamos más especialistas, por eso reafirmamos nuestro compromiso con la salud de todos los maulinos y maulinas, porque queremos seguir trabajando en la rebaja de las listas de espera. El compromiso del Gobierno Regional junto a los 20 consejeros regionales, es que este programa siga, porque queremos que todas nuestras comunas cuenten con especialistas”, indicó Cristina Bravo.
«Con el cierre de este proceso, son 99 especialistas para la región y que se quedarán al menos seis años en la zona, pero además avanzando hacia un proceso que nos puede hacer contar con 300 especialistas y va de la mano con la potencialidad respecto de la infraestructura que se está desarrollando con la próxima entrega del Hospital de Curicó, avanzando en el establecimiento de Linares, Constitución, Cauquenes y Parral, además del equipamiento de los recintos y ahora con estos profesionales que van a ayudar a acercar la salud y que los pacientes no deban trasladarse a otras regiones», agregó Humberto Aqueveque.
Anette Rodríguez, Directora (s) Servicio de Salud del Maule manifestó, “el programa Becas Maule, busca potenciar la especialidad y también que los médicos se queden en la región, y agradecer a la Gobernadora y el Gobierno Regional, porque la región cuenta con 99 nuevos especialistas, tanto en medicina interna, psiquiatría, cirugía, dermatología, pediatría, por nombrar algunas especialidades”.
Uno de los nuevos especialistas para el Maule, es el médico linarense Guillermo LLévenes, quien trabaja en la UCI pediátrica, “a nosotros nos beneficia mucho esta beca, ya que podemos retribuir a nuestra región, y podemos hacerlo con un trabajo de calidad, y empático, porque conocemos la realidad local y la necesidad de la población. Es por esto que, como maulino, sé que estas becas mejorarán la resolutividad de la atención y las patologías”.
Dado el éxito que tuvo el Programa Becas Maule, se ha continuado el trabajo conjunto entre el Gore y el Servicio de Salud del Maule, lo que ha permitido dar continuidad a la formación regional de especialistas, con un aporte de recursos del Gobierno Regional del Maule de 7 mil millones, para la implementación del Programa Becas Maule II: 300 médicos Especialistas y Subespecialistas para la región del Maule.
El parlamentario gremialista aseguró que la distribución del producto es «indispensable» para proteger la calidad de vida de los vecinos y para resguardar las producciones agrícolas en la zona.
Tras la «preocupante lentitud» de partes de las autoridades del Gobierno en la aplicación del compuesto «matapolvo» en los sectores rurales de la Región del Maule, es que el diputado por el Distrito 18, Gustavo Benavente, decidió oficiar al seremi de Obras Públicas para conocer en qué proceso se encuentra dicho plan.
Esto, explicó el parlamentario gremialista, porque estos trabajos tienen como objetivo evitar justamente la suspensión de tierra y de polvo que provoca el paso de los vehículos y camiones por los caminos que no están pavimentados.
En esa línea, el legislador advirtió que el proceso para la distribución del líquido debía haber partido a mediados de año, de manera tal que el material se comenzará a aplicar entre octubre y noviembre para así evitar la suspensión de polvo durante el verano, considerando que es la fecha donde aumenta significativamente la circulación de vehículos en los caminos de tierra.
«Existe bastante preocupación, sobre todo en los sectores más rurales de nuestra región, por la tardanza que ha existido en la aplicación del líquido ‘matapolvo’ en los caminos que no están pavimentados, que son muchos en la zona. Al menos hasta el año pasado, los vecinos estaban acostumbrados a que fuera en estas fechas donde comenzará a distribuirse el material, porque sabemos que debe existir un tiempo bastante prudente para que el líquido haga efecto y tenga los resultados esperados durante la época estival», señaló el diputado de la UDI.
Por ello, Benavente recordó que El Maule es una de las regiones que tiene gran cantidad de caminos de ripio o tierra del país. Por lo mismo, insistió en la «urgencia» de transparentar la información y que las autoridades a cargo -como el Ministerio de Obras Públicas- den a conocer los detalles del proceso, los plazos para licitar las obras, los montos asociados y los caminos que serán intervenidos.
«La aplicación del ‘matapolvo’ es fundamental para nuestra región y no podemos seguir dilatando este proceso. Estamos muy cerca de empezar la época estival y hay una serie de trabajos que no se han realizado, como la conservación de rodado en los sectores rurales, el emparejamiento y, en definitiva, todas las medidas que permitan dejar en óptimas condiciones los caminos que no están pavimentados», reiteró el diputado por el Distrito 18, quien además señaló que «esta medida no sólo apunta a mejorar la circulación de los vehículos, sino que también ayuda a resguardar la calidad de vida de los maulinos que viven a un costado de un camino rural, como también permite proteger las producciones agrícolas que se ven muy afectadas por la suspensión de polvo», concluyó el diputado Gustavo Benavente.
ENAP no regula ni fija los precios de los combustibles en el mercado chileno. Su rol es únicamente de comercializador mayorista de los distintos derivados de hidrocarburos hacia las empresas distribuidoras, las que directamente atienden a los consumidores y fijan sus precios de venta.
Considerando la regla de Precio Paridad de Importación, el Mecanismo de Estabilización de Precios de Combustibles (MEPCO), el Fondo de Estabilización de Precios del Petróleo (FEPP) y los mecanismos establecidos por la autoridad, el cálculo del precio de paridad de importación para esta semana da como resultado un aumento en el precio de las gasolinas de 93 y 97 octanos de 10,9 pesos por litro ($/It), así como un incremento en el precio del diésel de 10,9 pesos por litro (S/It). En tanto, para el GLP de uso vehicular se calcula una caída de 10,9 pesos por litro (S/It).