El Presidente de la Comisión de Turismo y medio ambiente Consejero Regional Daniel Bustos Leal citó a una comisión en la comuna de Pelluhue, participaron las encargadas de turismo de Cauquenes, de Chanco y de Pelluhue. El Consejero Daniel Bustos Leal nos comenta que es la última reunión del mes y que con esta logró recopilar información de las 30 Comunas de la Región del Maule, para en nombre de la comisión solicitar recursos adicionales para invertir en turismo en la Región del Maule.
De los Consejeros estuvieron George Bordachar, Mirtha Segura, Patricio Ojeda y Patricio Lineros Reafírmala el compromiso con su provincia y Región del Maule para fortalecer el turismo en la zona.
Fuertes ráfagas de viento sobre los 70 KM/H y lluvia cae sobre el Balneario de la Provincia de Cauquenes afectando letreros y árboles que caen producto de la fuerza del viento, se esperan en total más de 30 milímetros de agua que caigan en la zona durante este jueves 08 de junio y parte del viernes 09 de junio, además se nos vienen marejadas para este fin de semana con olas de más de 4 metros.
Cabe mencionar que están en alerta el equipo de emergencia Municipal para cualquier situación que se necesiten.
La Gobernadora Regional Cristina Bravo, indicó que esto se realiza gracias a un convenio con Indespa, con la idea de aumentar los ingresos económicos de los pescadores artesanales.
Hasta la comuna de Licantén se trasladó la Gobernadora Regional Cristina Bravo, para realizar la entrega de dos tractores, para el Sindicato Unión Pacífica de Duao y otro al Sindicato Mataquito La Pesca, convenio se desarrolla con INDESPA, y beneficiará a 19 organizaciones de la Región del Maule.
El objetivo general de este programa se basa principalmente en aumentar los ingresos económicos de las y los Pescadores Artesanales y acuicultores de Pequeña Escala existentes en las localidades del borde costero y caletas ubicadas en la Región del Maule y trabajar en los sistemas de comercialización, infraestructura, capital humano y la escasez de alternativas productivas.
“Nosotros apenas asumimos en el Gobierno Regional, estamos trabajando en la mesa de la pesca artesanal y la mesa de mujeres de la pesca, y lo principal es mejorar las condiciones de la pesca artesanal y por esto junto al Consejo Regional hemos decidido distribuir los recursos y los proyectos no sólo para los armadores, sino que también para sindicato de tripulantes y sindicatos de actividades conexas”, indicó Cristina Bravo, Gobernadora Regional.
La máxima autoridad agregó, “nosotros tenemos que fortalecer una de las principales actividades productivas que tenemos la Región del Maule, porque a través de la pesca artesanal también se genera empleo y lo más importante es que estamos escuchando las necesidades que tienen los pescadores, nos pondremos la camiseta por este rubro productivo del Maule”.
El Alcalde de la comuna de Licantén Marcelo Fernández agradeció el apoyo con los pescadores, “agradecer al Gobierno Regional y la Gobernadora Regional Cristina Bravo y a los consejeros regionales que apoyan estas iniciativas, por eso estamos muy agradecidos. Pero también hay que felicitar a los sindicatos que han logrado tremendos logros. Los seguiremos apoyando, para que cada día mejoren más sus condiciones”.
“Para nosotros esto es un sueño cumplido, es por esto quiero agradecer a la Gobernadora Regional Cristina Bravo, por permitirnos soñar y por permitirnos también creer que los sueños si se pueden cumplir. Nosotros con ese tractor, vamos a tener una diversificación productiva y son las bases para que nuestro sindicato siga creciendo y aportar a engrandecer la Caleta Duao junto a los pescadores”, concluyó Loreto Guajardo, Presidenta del Sindicato Unión Pacífica Duao- Iloca.
A través del número gratuito 800 203 180, los pacientes electrodependientes en la zona de concesión de CGE que estén inscritos en los registros accederán a atención especializada y prioritaria por parte de la compañía.
Talca, 18 de mayo de 2023. CGE, distribuidora eléctrica que presta servicio entre las regiones de Arica y Parinacota y La Araucanía, lanzó un canal exclusivo de atención para los pacientes electrodependientes en su zona de concesión, que posibilitará que dichas personas cuenten con atención prioritaria en caso de emergencias o contingencias climáticas.
A través del número gratuito 800 203 180, los clientes de CGE que estén en situación de hospitalización domiciliaria o tengan un familiar en dicha situación, podrán contar con una atención directa a sus solicitudes en caso de contigencias o interrupciones de suministro de larga duración y que puedan tener impacto en su condición de salud.
La compañía recuerda que, para acceder a los beneficios que otorga la Ley N° 21.304 a los pacientes electrodependientes, estos deben registrarse como tales en el sitio web de la compañía www.cge.cl o directamente en cualquiera de nuestras oficinas comerciales.
“Para CGE es un hito más en la ampliación de sus canales de contacto para clientes, en este caso con la creación de un canal exclusivo de atención para pacientes electrodependientes a través del 800 203 180. Con esto lo que buscamos es que los pacientes electrodependientes en nuestra zona de concesión puedan acceder de manera rápida y gratuita a los sistemas de atención que tiene la compañía para ellos”, señaló Pilar Acevedo, gerente comercial y de atención a clientes de CGE.
Según estipula la Ley, se consideran como personas electrodependientes a aquellas personas que para el tratamiento de la patología que padecen se encuentran en condición de hospitalización domiciliaria y necesitan permanecer conectadas físicamente, de forma continua o transitoria a un dispositivo de uso médico que requieren suministro eléctrico para su funcionamiento, para compensar la pérdida de una función fundamental del cuerpo y sin la cual estarían en riesgo vital o de secuela funcional severa grave.
Consejo
“CGE reitera el peligro de aproximarse a las redes e infraestructura eléctrica y hace un llamado a sus clientes a tomar algunas medidas de seguridad para evitar accidentes, como no acercarse a conductores o cables dañados o que estén en el suelo, ya que podrían estar energizados. En caso de emergencia, puedes comunicarte con la empresa a través del número de atención gratuito 800 800 767; la cuenta de Twitter @CGE_Clientes, la página web www.cge.cl, la aplicación móvil CGE 1click y el número de Whatsapp +569 89568479”.
Estudio fue expuesto por organizaciones de la sociedad civil y de la academia, y se enfoca en el rol de los intermediarios en la cadena de comercio.
Más de tres mil pescadoras y pescadores de la zona centro sur trabajan en la pesquería que actualmente se encuentra en estado de sobreexplotación.
Santiago, 31 de mayo, 2023. En las oficinas de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) se llevó adelante la presentación del nuevo estudio “Hacia la sustentabilidad en la pesquería artesanal de merluza común”, desarrollado por las organizaciones Oceana, Future of Fish, Advanced Conservation Strategies y el Instituto Milenio en Socio-Ecología Costera (SECOS), el que presenta distintas medidas que aportarían en la recuperación de la merluza común, actualmente sobreexplotada.
Rodrigo Oyanedel, investigador de SECOS y del Centro Ideal, explicó que intervenir en esta pesquería es un trabajo de coproducción que requiere la coordinación entre diferentes actores. “Este documento presenta un modelo para analizar el efecto de intervenciones que están respaldados por evidencia nacional e internacional, además de no requerir cambios regulatorios”, agregando que “sólo se necesitan reenfocar esfuerzos, utilizar instrumentos existentes de forma más coordinada, y tender redes en lugares donde han estado ausentes”.
La iniciativa fue celebrada por el Subsecretario de Pesca y Acuicultura, Julio Salas, quien afirmó “que la propuesta llega justo a tiempo para tener una conversación y el informe es un aporte importante para impulsar el proceso de un plan de recuperación para la merluza común”, señaló la máxima autoridad pesquera del país.
El reporte, precisamente, plantea centrar los esfuerzos institucionales en el conocimiento de la cadena de valor de la pesquería y de este modo reducir los niveles de pesca ilegal y no declarada, identificar el rol de la intermediación, además de mejorar la oferta de pesca legal de merluza común, lo que converge con las acciones que el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) está llevando adelante.
“La información que podemos ver en esta presentación es compatible con la nuestra, y agrega valor a la mirada integral que debemos tener en nuestras acciones fiscalizadoras. Cabe destacar que el Servicio trabaja en un despliegue de fiscalización donde también hemos puesto el foco en la cadena de valor y los intermediarios”, señaló la Directora Nacional de Sernapesca, Soledad Tapia.
Finalmente, los autores del estudio pusieron énfasis en la necesidad de iniciar con celeridad un trabajo colaborativo que cuente con la participación del gobierno y los equipos técnicos de Subpesca, Sernapesca y, posteriormente, el Comité de Manejo de merluza común. Más de tres mil pescadoras y pescadores artesanales de la zona centro sur de Chile trabajan en la pesquería de la merluza común. Su fama es transversal, siendo uno de los peces más consumidos en Chile. Sin embargo, pese a algunos signos de recuperación, desde 2013 que la merluza común ha transitado entre los estados de sobreexplotación o agotamiento. Este crítico escenario abre las puertas hacia la actividad ilegal y genera fuertes tensiones entre los diferentes actores que se desenvuelven en esta pesquería.
La máxima autoridad regional Cristina Bravo, realizó esta premiación en el marco de su cuenta pública 2022.
En el marco de la Cuenta Pública del Gobierno Regional del Maule año 2022, se realizó el reconocimiento, quienes se han destacado en el combate contra los incendios forestales durante este verano 2023.
Es por esto que la Gobernadora Regional del Maule Cristina Bravo, destacó a los brigadistas de CONAF de Maqui Pencahue, Maqui Romeral, Maqui Talca, Maqui Longaví, Maqui de Cauquenes, Maqui Constitución y Maqui de Hualañé.
También se homenajeó el trabajo de Carabineros a través del Grupo de Operaciones Policiales Especiales (GOPE), a la Sección de Investigación de Accidentes de Transito SIAT Maule y el Retén La Puerta de la 3era Comisaría de Teno.
Además para destacar el trabajo de los Bomberos del Maule, se conmemoró a las Superintendentas de los Cuerpos de Bomberos de Teno Nancy Gómez, Llico Evelyn Bravo, Curepto Mariela Rojas y Cumpeo a maría Alejandra Vergara.
En relación con el proceso de Plebiscito Constitucional previsto para el domingo 17 de diciembre de 2023 y lo dispuesto en el art. 29 de la ley N° 18.556, Orgánica Constitucional sobre sistema de inscripciones electorales y Servicio electoral, a partir del jueves 01 de junio, se reanuda el proceso de actualizaciones y modificaciones al registro electoral, desde esta fecha y hasta el próximo sábado 29 de julio se podrán solicitar tramites electorales como son el cambio de domicilio electoral y la solicitud de inscripción al registro.
Las empresas Llanuras del Sur de Talca, Gasparín de San Fernando, Comunigas de Curicó y HN de Linares.
Con su incorporación, un total de siete distribuidores locales se suman al proyecto comercial Gas de Chile, contemplado en el Plan de Negocios de ENAP, para aportar a la competencia del mercado mayorista de GLP manteniendo la neutralidad competitiva.
Distribuidores multimarca de la zona centro sur aseguran que ya se han observado disminuciones de entre 10% y 20% del precio final de cara el cliente domiciliario.
29 de mayo de 2023. Cuatro distribuidores minoristas se sumaron al proyecto comercial Gas de Chile, a través del cual la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) distribuye gas licuado de petróleo (GLP) en sus cilindros rosado magenta, permitiendo dinamizar la competencia en la zona centro-sur del país.
Se trata de las distribuidoras Llanuras del Sur de Talca, Gasparín de San Fernando, Comunigas de Curicó y Talca, y HN de Linares. Estas se suman a las que están operando con Gas de Chile: Suma Gas, Gasnet y Glen Energy.
En total Gas de Chile ha suscrito contratos de distribución con estas siete empresas pyme, lo que grafica el interés del sector por ampliar su capacidad de llegar las personas a través de la disposición de los cilindros magenta, ya que con ellos aumenta la disponibilidad de recargas de gas licuado residencial y se dinamiza la oferta de cara a los clientes domiciliarios.
El gerente general de Suma Gas, Daniel Rojas, asegura que, en la comuna de Chiguayante, región de Biobío, el anuncio de que pronto llegaría Suma Gas con los cilindros magenta a esa zona, “generó un efecto automático de promociones y disminuciones de precio de entre 10% y 20% en dos de las marcas presentes en la zona.
Rojas agrega: “estamos recibiendo unos 30 llamados diarios para solicitar compras, es decir, la recepción ha sido bastante buena. De hecho, el mismo día que publicamos nuestros precios, ocurrió que un distribuidor bajó cerca de 40% los suyos”.
El gerente general de ENAP, Julio Friedmann señala: “los distribuidores que trabajan con Gas de Chile tienen la opción abierta de mantener la venta de sus propios cilindros u otros, tienen la libertad de poder operar con todas las marcas disponibles en el mercado”. Es decir, el proyecto comercial Gas de Chile llega al mercado de la zona centro sur con sus cilindros y da flexibilidad para que los distribuidores dinamicen la competencia “con lo cual esperamos que el efecto sea positivo para el consumidor final”, continuó Friedmann.
En esta etapa que se inicia y según lo señalado por los distribuidores que ya se encuentran operando, se han observado importantes bajas de precios y/o promociones hacia el consumidor final en aquellas localidades donde los cilindros magenta están llegando, por ejemplo, en las comunas de Chiguayante, Penco, Peumo, Pelluhue y Colbún, entre otras.
Hugo Najle, gerente general de Gas HN, cuenta que “hemos recibido hartos llamados de gente que quiere comprar, que quiere saber el precio de Gas de Chile; por ahora, hemos visto ese impacto y este miércoles -estimamos- podremos notar las repercusiones de oferta en el mercado, pues sabemos que eso se activará concretada nuestra venta esta semana”.
Por su parte, Nicanor Galindo, gerente general de Glen Energy, comenta que, “con nuestra marca ya hemos generado mayor competencia en las zonas que estamos operando, con precios competitivos que nos permitan continuidad en el largo plazo. Dado que una de las barreras en este mercado es la disponibilidad de cilindros, lo que pretendemos con Gas de Chile, en conjunto con nuestra marca propia, es ampliar la cobertura en aquellas zonas en las que actualmente no estamos presente. Sin embargo, esto tomará un tiempo, ya que requiere desarrollar infraestructura que cumpla con la normativa vigente para hacer la distribución a cada uno de los hogares.”
Sustento del negocio
El gerente general de ENAP agrega que es importante clarificar que “actualmente nos encontramos en una fase de desarrollo de negocios, muy diferente a lo que fue el plan piloto que finalizó en diciembre pasado. Esta iniciativa de venta de gas envasado se sustenta en sí misma, siendo una inversión responsable y financieramente sustentable, con una política de precio de costo más margen”.
Si bien es cierto que la decisión de ingresar al mercado del gas licuado de GLP, se tomó tras la ejecución del plan piloto no comercial, que se implementó entre agosto y diciembre de 2022, dicha experiencia sólo permitió a ENAP confirmar, a la luz de sus fortalezas, el rol que debía tomar dentro del mercado del GLP.
“Hoy, en el marco de este nuevo desarrollo comercial, ENAP reafirma su compromiso con precios competitivos, sin subsidios ni distorsiones ni asimetrías de condiciones entre nuestros clientes, cumpliendo así nuestra política comercial, transparente y no arbitraria, que agregue valor a nuestra compañía”, comenta el gerente general de ENAP, Julio Friedmann.
Fuente Departamento de Prensa I. Municipalidad de chanco
Así comenzó el relato de Jaime Barrueto, dirigente social del sector de Molco, para vivenciar el sueño que tenían los vecinos y que se traspasaba de generación en generación, tras años de espera y postergación.
«Gracias al esfuerzo y lucha de nuestra comunidad, a nuestro alcalde que estuvo junto a nosotros y presionó como nunca antes visto, podemos decir que este sueño es una realidad», relató.
Este viernes marcó un hito en la historia del sector de Molco y la comuna de Chanco, con un proyecto de más de $5500 millones de pesos, que otorgará desarrollo, bienestar y progreso con los 30 km de mejoramiento definitivo en la ruta M500.
Fue la propia Ministra de Obras Públicas, Jessica Lopez Saffie, quien en un hecho inédito, se traslado hasta el sector, para.participar de la ceremonia.
Estamos felices por nuestros vecinos de Molco, Huichahue y de todos los sectores que se verán beneficiados con este mega proyecto. Reflejo de que trabajando unidos, con dialogo y compromiso inquebrantable de las autoridades, se avanza por un Chanco mejor.
Como Radio Primicia de Pelluhue estaremos recorriendo la ruta 1 vez al mes para mostrar el trabajo y los avances
Con 46.500 mt2, el nuevo hospital San Juan de Dios de Cauquenes tendrá una superficie 5 veces mayor que el antiguo centro de salud. El establecimiento, concebido como de mediana complejidad, estará en condiciones de atender a más de 50.0000 personas de Chanco, Pelluhue y Cauquenes.
La arquitectura del nuevo recinto estuvo a cargo íntegramente del Servicio de Salud del Maule -SSMAULE-
Para el desarrollo del proyecto se utilizó metodología BIM. Esta herramienta permitió la correcta coordinación del proyecto con las especialidades, instalaciones, equipamiento médico y mobiliario.
124 camas, 25 box de consultas médicas y otros profesionales, 21 salas de procedimientos, 7 box dentales y Sala de Urgencias entre, otros
El SSMAULE confió el diseño estructural del edificio a VMB Ingeniería, quienes pusieron especial énfasis en la eficiencia de recursos y la aislación sÍsmica del recinto. Así, el proyecto del nuevo hospital cuenta con aisladores de péndulo friccionales; dispositivos que eliminan por completo el efecto de la torsión en la estructura.
Países con gran riesgo sísmico, como Turquía y Japón, ya utilizan esta tecnología diariamente. Acá en Chile, su uso ha sido probado en estructuras industriales como el tanque de GNL en la V región y edificios de oficina como el Nueva La Dehesa.
El nuevo hospital San Juan de Dios de Cauquenes tendrá un costo aproximado $75.000.000.000 y considera 3 pisos clínicos y 1 nivel de subterráneo para estacionamientos. Además tendrá a disposición de la comunidad 124 camas, 25 box de consultas médicas y otros profesionales, 21 salas de procedimientos, 12 sillones de diálisis, 7 box dentales, pabellones, incorporación de hospitales de día, terapia física en adultos e infantil, servicio de urgencia y helipuerto, entre otros.
De acuerdo a lo estimado por el Servicio de Salud, la construcción del futuro hospital de Cauquenes contempla 41 meses, por lo que a fines del 2018 la empresa que se adjudique la obra debería estar iniciando faenas y finalizándolas el 2022