<strong>Reorganización de empresas en insolvencia, una solución efectiva…¿para las Mipes?</strong>

Según un reciente estudio de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (Superir), de un total de 387 empresas que se han reorganizado desde que se promulgó la normativa el año 2014, solo 15% son micro y pequeñas empresas (Mipes), y de estas solo el 34% logró llegar a acuerdo.

La tasa promedio de recupero para acreedores, fue de 74%, bastante superior al 17,4% que se logra en las Liquidaciones de Empresas, a la cual se han acogido cerca de 10 mil compañías, lo que indica que la Reorganización ha demostrado ser un mecanismo efectivo, pero no al alcance de las Mipes.

Sin embargo, con la modernización de la Ley de Insolvencia N.º 20.720 y con un refuerzo de la educación financiera, el panorama se ve auspicioso, explica la principal autoridad de la Superir, Hugo Sánchez.

“Nuestra Ley de insolvencia, tenía como objetivo lograr que las empresas se reorganizaran mayormente en lugar de liquidarse, pero para ello se requiere que dichas empresas sean aún viables. Se culpa del poco acceso de empresas de menor tamaño, mayormente, a sus costos de entrada, como el certificado de deuda emitido por el auditor externo, los honorarios del Veedor y los del abogado representante, pero la falta de información, de alertas y de educación financiera en temas de solvencia sería el factor preponderante para no detectar la insolvencia a tiempo, no quedando otra alternativa que liquidarse”, señaló el Superintendente Sánchez.

El diagnóstico apunta a tres factores claves que aumentarían el uso de este procedimiento: primero, reducir los costos de entrada, cosa que se ha logrado recientemente con la aprobación en tercer trámite del proyecto de ley que moderniza la Ley de Insolvencia y crea procedimientos simplificados para Mipes, dentro de los cuales está la nueva Reorganización Simplificada que elimina el certificado de deuda, reemplazándolo por una declaración jurada del deudor, y crea un nuevo tipo de Veedor de procedimientos simplificados que aumentará la competencia, reduciendo los honorarios.

En segundo lugar, “si miramos a otras jurisdicciones como EEUU, no tenemos un “mercado” de financiamiento de empresas en estrés financiero, con inversionistas que sí están dispuestos a rescatar empresas riesgosas con financiamiento a tasas más altas y bajo nuevas condiciones de gobernanza; y finalmente y más relevante, todos los actores de la economía, tanto públicos como privados, tenemos que ayudar a disminuir la brecha de educación financiera que existe en nuestros emprendedores”, indicó.

Para lograr lo anterior, la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento ha firmado y utilizado más de cien convenios con instituciones públicas, asociaciones gremiales de empresas de menor tamaño, universidades, municipios y delegaciones provinciales, para realizar charlas y webinars. Además, se ha integrado como invitado permanente a la Comisión Asesora Presidencial en Inclusión Financiera y ha creado su página de educación financiera www.tenlaclara.cl, que contiene videos que explican las diferentes herramientas de la Ley, y posee una calculadora para determinar si se está en insolvencia o no.

<strong>El FOSIS financia sistema de extracción de agua para abastecer a apartada localidad rural de Pencahue</strong>

Considerando que no tenían disponibilidad de agua, los vecinos y vecinas de la localidad rural de Los Cristales, en la comuna de Pencahue, están hoy felices ya que gracias a una inversión de 12 millones de pesos por parte del Gobierno, a través del FOSIS, sumado al aporte del municipio local, lograron construir un pozo profundo y habilitar un sistema de extracción y suministro del vital elemento, contiguo a la sede social del sector.

Además, dicho recinto fue objeto de un importante mejoramiento y equipamiento, traducido en un cambio del sistema eléctrico, instalación de ventana, cerámica, molduras, revestimiento de muros, pintura interior y exterior, compra de sillas, mesas, telas para fabricar cortinas, conservadora, picadora, anafe, loza, servicios y bandejas, entre otros elementos.

A juicio de Ricardo Medina, Presidente de la Junta de Vecinos de Los Cristales, el FOSIS “fue un aporte bastante bueno que nos apoyó con este dinero que ustedes ven a la vista, donde lo más importante fue el pozo profundo y poder darle más comodidad a la gente para hacer eventos como bautizos, casamientos, el rodeo y las fiestas que a la gente le gustan mucho y lo pasan bien. Tenemos buena luminaria, buen piso y ahora con mayor razón la gente va a venir a disfrutar”.

Considerando que este sector rural está compuesto por casi un centenar de vecinos y vecinas, “acá vemos la felicidad de la comunidad y sus dirigentes, quienes fueron parte de este proceso donde en conjunto con la Municipalidad de Pencahue construimos un pozo para proveer del vital elemento a todas las familias, y de mejorar y habilitar una sede social que tiene mucha vida para los vecinos. Estamos satisfechos como Gobierno por el trabajo efectuado en esta apartada localidad”, agregó el Director Regional del FOSIS, Patricio Uribe, quien compartió in situ con los beneficiados en el marco de la actividad de clausura del Programa Acción, que financió la iniciativa.

Gobierno Regional apoyará las competencias de Deportivo Español de Talca

  • La Gobernadora Regional Cristina Bravo, reafirmó su compromiso con el deporte en todas sus disciplinas.

La Gobernadora Regional del Maule Cristina Bravo, se reunió con la directiva del Club de Básquetbol Español de Talca, y se comprometió para apoyarlos en sus distintos torneos que se llevarán a cabo durante este 2023 y también en todas las categorías.

La máxima autoridad regional valoró el trabajo que realiza el Club Deportivo Español y lo que significa para los fanáticos de este deporte, ya que es una tradición maulina de más de 100 años y que representa a la región en todo el país.

“Es un honor poder trabajar con el Club Deportivo Español, que es una tradición de la Región del Maule y nosotros desde el Gobierno Regional queremos reforzar el compromiso con toda la liga deportiva, con todas las disciplinas deportivas, y no podía estar fuera Español de Talca, y estamos con Gustavo Álvarez-Salamanca que el vicepresidente del club y tenemos el compromiso de apoyar todos las iniciativas y la liga femenina, infantiles, y adultos de Español de Talca,  porque gracias al deporte nuestra región del Maule crece, y también de esta forma tenemos espacios e instancias para nuestros niños. niñas y jóvenes de la región”, indicó Cristina Bravo, Gobernadora Regional del Maule.

Gustavo Álvarez Salamanca, Vicepresidente de Español de Talca, agradeció el apoyo del Gobierno Regional del Maule, “con Español estamos participando en la Liga Profesional de Básquetbol, que tiene equipos desde Santiago y hasta la Isla de Chiloé, estamos con la Gobernadora pidiéndole el apoyo, porque ya partimos con las series menores, donde no existía un equipo de mujeres, y el objetivo era partir con eso, lo mismo que nos pidió la Gobernadora un equipo de mujeres. Ya tenemos niños desde los 11 años y hasta el equipo adulto. Y le doy las gracias a ella, porque el apoyo que nos está dando al club, nos ayudará a realizar nuestras actividades”. “Nosotros estamos comprometidos con el Gobierno Regional de apoyar todos los deportes,  fútbol, canotaje, ciclismo, danza, estamos comprometidos con el deporte en todas sus disciplinas y acá lo importante s apoyar a un equipo histórico,  para que puedan representar al Maule a nivel nacional”, concluyó Patricio Lineros, Consejero Regional del Maule

JOVEN ESTUDIANTE FALLECE AL CAER DE PUENTE VIADUCTO COMUNA DE PELLUHUE

Hallazgo de Cadáver.
Sector Tregualemu. Ruta M-80N, km 47 en Pelluhue

El día de ayer jueves 16 de marzo 2023 Carabineros se traslada a verificar el cuerpo de una persona de sexo femenino la cual por causas que se investigan aproximadamente 60 metros en caída libre sobre la rivera norte del río.

Al lugar llega SAMU Pelluhue, quienes constatan la muerte de la menor de 14 años.

Se hace presente que la menor es estudiante del Liceo Claudina Urrutia de la comuna de Cauquenes.

Fiscal de turno instruye que trabaje el sitio del suceso la PDI.
Procedimiento en desarrollo.

Durante la noche se efectuó una velatón en el frontis del establicimiento educacional Claudina Urrutia de Lavín de Cauquenes.

<strong>FOSIS proyecta 2023 apoyando y entregando nuevas oportunidades a más de 20 mil maulinas y maulinos</strong>

Tras cumplirse el primer año de gestión del Gobierno encabezado por el Presidente de la República, Gabriel Boric, y ad portas de comenzar un nuevo ciclo con su ejecución programática 2023 -con diversas planificaciones, proyecciones ambiciosas y objetivos similares a lo históricamente planteado en la senda de otorgar más oportunidades para mejorar la calidad de vida de personas, familias y comunidades de las 30 comunas de la Región del Maule- desde el FOSIS efectuaron un balance de los últimos 12 meses y proyectaron lo que se avecina en el corto y mediano plazo.

“Siempre al término de los procesos es bueno mirar lo que hemos construido y lo que nos queda por construir. Efectivamente hay cerca de 20 mil personas que en el último año fueron parte de manera directa de los diferentes programas que ofrecemos, cuyas líneas tienen como finalidad apoyar y contribuir a las familias que viven en situación de pobreza y están viviendo una situación de vulnerabilidad social”, indica Patricio Uribe, Director Regional del FOSIS, a modo de repaso del último período del organismo de Gobierno.

Recordemos que el FOSIS entrega conocimientos y recursos para adquirir maquinarias, herramientas e insumos que potencian Pymes y ponen en marcha otras ideas de negocios. También brinda acompañamiento integral gracias al Programa “Familias”, mediante un convenio con municipios y un fuerte traspaso de recursos. En paralelo, equipa, implementa y mejora las condiciones de organizaciones sociales y productivas, tales como juntas de vecinos, feriantes, pescadores, clubes deportivos y del adulto mayor.

Además, gracias al Programa “Habitabilidad” familias vulnerables implementan mejoramientos en sus viviendas, ampliaciones, instalan energía eléctrica, servicios sanitarios y equipamiento. Y en similar línea, familias rurales gracias al Programa “Seguridad Alimentaria” instauran sistemas de cultivo y tecnologías asociadas en su hogar, generando, cultivando y comercializando sus propios alimentos.

Respecto de lo que viene, Uribe asegura que queda “una tarea muy amplia por desarrollar y tenemos la obligación de innovar y, en esa área, estamos creando nuevos espacios y desafíos que esperamos contribuyan a la superación de la pobreza, como es la implementación de los EcoMercados Solidarios, el primer banco público de alimentos que estará disponible para atender, con la debida focalización y trabajo conjunto con los municipios, la entrega de alimentos a aquellos sectores que más lo necesiten”.

Destacar que a contar de abril próximo el FOSIS retomará la realización de ferias presenciales, postergadas desde 2020 a raíz de la pandemia, y donde cientos de usuarias podrán exhibir y comercializar sus productos, generando nuevos nexos e instancias de ventas. Por ello que en general su abanico de entrega de oportunidades es bastante amplio, apoyando y favoreciendo este año a más de 20 mil personas en total, contabilizando todos sus programas y proyectos.

En cuanto al sello a impregnar y los desafíos por abordar en este nuevo ciclo, Uribe añade que “no todo significa tener que otorgar recursos económicos, sino que entregar y generar más capacidades, potenciar habilidades y mejorar los conocimientos, de manera que esos tres actores se den cita en una familia, en un grupo de personas o en una comunidad, para poder ir juntos contribuyendo a la superación de la pobreza. Creo que son los desafíos que tenemos. Estamos conformes con lo realizado, pero no estamos contentos. Mientras no logremos disminuir las brechas de pobreza y vulnerabilidad social, nuestra tarea no ha concluido”.

EXITOSO PROCEDIMIENTO INVESTIGATIVO DE CARABINEROS Y FISCALÍA PERMITIÓ EL HALLAZGO DE CASI 7.500 PLANTAS DE MARIHUANA EN LONGAVÍ

Tras autorización ordenada por la Fiscalía de Flagrancia, Carabineros del OS7 Talca, logró ubicar en la precordillera, en el sector denominado La Aguada de Longaví, un total de nueve modernos invernaderos con riego tecnificado y tecnología de punta que mantenían 7.474 de plantas de cannabis sativa en pleno proceso de cultivo y prontas a ser cosechadas, además de 42 kilos 310 gramos de marihuana elaborada y una camioneta.

El Prefecto de la Prefectura de Linares, Coronel Carlos Tapia, sostuvo que hasta el momento no hay detenidos sin embargo se encuentra en proceso investigativo para dar con responsables. “Esto marca un hito debido a que la envergadura de la plantación y la tecnología con la que contaban los invernaderos”, dijo el Oficial.

El Coronel Tapia añadió que esta droga tiene una equivalencia a seis millones de dosis y 12 mil millones de pesos.

El Fiscal Regional Julio Contardo señaló que ”particularmente yo no había visto un invernadero de esta naturaleza con este grado de desarrollo y de tecnificación. El volumen de plantas que se logra incautar es importante atendida además la época del año. Es un tremendo golpe al narcotráfico en la zona y fundamentalmente lo que está detrás de esto y que investigamos de manera reservada, es la existencia de una organización criminal que está detrás de este cultivo. Esto da cuenta de una inversión importante ya que se trata de invernaderos que abarcan cerca de media hectárea con elementos para el riego y la toma de aguas por medio de un proceso complejo y que da cuenta de un trabajo que se ha desarrollado por mucho tiempo y de manera fundamental por las vinculaciones que tienen la organización con respecto a la comercialización de la droga y su destino final”

La investigación quedó radicada en la Fiscalía Local del Ministerio Público de Linares a cargo de la fiscal jefe de esa comuna y especialista en delitos relacionados con la ley 20 mil Carola D’agostini.

Por su parte, el Delegado Presidencial Regional, Humberto Aqueveque, destacó que “hace pocos días se lograron incautar 10.000 plantas y hoy cerca de 8.000, más 42 kg. de marihuana ya elaboradas y además, se incautó una trituradora, lo que habla de la tecnificación de la organización, donde querían disfrazar su actividad criminal con la de actividad agrícola, es por eso que la labor investigativa que desarrolló Carabineros de Chile es muy relevante, y queremos reconocer el tremendo trabajo que ha realizado la institución en esta materia y en otras tareas en el combate contra el crimen organizado y contra la delincuencia”, expresó.

Por orden de la fiscalía la droga incautada fue remitida al Servicio de Salud Maule para su destrucción

<strong>Gobierno entrega en La Araucanía la primera vivienda definitiva para familia afectada por los incendios forestales</strong>

  • El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, encabezó este lunes la entrega de llaves de una vivienda industrializada que fue terminada en sólo un mes y que beneficiará a familia de Galvarino afectada por los incendios de febrero pasado. “La decisión del Presidente Boric es que esto sea una característica de su Gobierno, que haya viviendas cada vez de mayor calidad para vivir mejor”, afirmó la autoridad.

Región de La Araucanía, lunes 13 de marzo de 2023.- El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, junto al delegado Presidencial, José Montalva, y al alcalde de Galvarino, Marcos Hernández, encabezó esta mañana la entrega de la primera vivienda definitiva a la familia de Silvia Lincón Painenao, como parte del proceso de reconstrucción en la zona centro-sur, después de los incendios ocurridos en febrero pasado. La actividad marcó un hito relevante para el Minvu, ya que la construcción se realizó a través de la línea industrializada, lo que permitió ejecutar y entregar una vivienda en un tiempo menor a un mes.

En ese sentido, el ministro Montes destacó la importancia de responder rápidamente a las familias que resultaron damnificadas incorporando, además, una tecnología de alta calidad en las soluciones. “Es la primera casa no solo acá en la región, sino que en todo Chile. De las tres regiones, es la primera de todas partes. Y estamos orgullosos porque creemos que tenemos que hacer esfuerzos por una vivienda de calidad, una vivienda digna, una vivienda que refleje los que las familias requieren, y la decisión del Presidente Boric es que esto sea una característica de su Gobierno, que haya viviendas cada vez de mayor calidad para vivir mejor”.

El Titular del Minvu remarcó la urgencia que existe y lo importante de contar con Estado que responda a esas necesidades. “Estamos con urgencias, con necesidades urgentes. Por lo tanto, lo que hoy día se hizo excepcionalmente a otro ritmo, lo tenemos que hacer permanentemente. Se requiere un Estado que corra, que se mueva de otra manera”, destaco el ministro Montes.

La actividad contó con la participación del delgado Presidencial de La Araucanía, José Montalva, quien destacó los avances en materia de vivienda luego de las emergencias ocurridas en la zona. “Si lo podemos lograr acá, lo podemos lograr en toda la región y en todo el país, así que nosotros estamos muy felices y tranquilos, pero también sabemos que tenemos una responsabilidad tremenda bajo la espalda de poder rápidamente darle esperanza a todas las personas que han tenido daño de sus viviendas, que han tenido daño de su entorno, tenemos mucho por avanzar en un plan de reconstrucción con la delegada presidencial de la reconstrucción”.

Por su parte, Marcos Hernández, alcalde de Galvarino, indicó que, “la comuna tuvo más de 35 mil hectáreas quemadas, esta es una de las casas afectadas, tenemos más de 35 viviendas quemadas. Esta es la primera casa de la comuna y la primera de la región, por eso esto es un hito, lo agradecemos, es una esperanza para nuestra gente y para la región de que las cosas se pueden hacer bien”.

La vivienda fue entregada a la familia de Silvia Lincón Painenao, quien perdió su vivienda el 3 de febrero, cuando a pocos minutos de llegar de su trabajo se encontró con la emergencia en la puerta de su casa. Hoy, Silvia junto a hermano, su hijo, su nuera y su nieto, recibieron su nuevo hogar. “Llegó muy rápido a mi hogar el incendio y me vi obligada a salir con mi familia para escapar. Volví el mismo día y encontré toda mi casa quemada. Pero hoy estoy muy feliz, le agradezco de corazón a todos ustedes, estoy muy feliz”.

La vivienda es parte del Plan de Reconstrucción del Gobierno de Chile en la zona, y fue ejecutada bajo la modalidad industrializada. Esta vivienda cuenta con 61,09 m2 y está hecha con hormigón en su obra gruesa, muros de metalcon, cubiertas de planchas de acero galvanizado, aislación térmica, cubierta de lana de 140 mm, interiores de madera, ventanas de termo panel. Además, posee todas las instalaciones sanitarias y eléctricas. A todo esto, se suma la construcción de un invernadero de 23,6 m2 con el fin de apoyar la recuperación productiva.

Las viviendas industrializadas son parte de las 11 líneas de atención del Plan de Emergencia Habitacional. También se están utilizando en el Plan de Reconstrucción de Viña del Mar y se incluirían en la zona centro-sur del país tras los incendios. Esta tecnología de construcción industrializada permite diversificar el acceso a la vivienda y disminuir los tiempos de ejecución de obras (hasta en 40%). Además, se reduce la generación de residuos al optimizar el uso de los materiales, y al ser un proceso repetitivo, estandarizado y controlado disminuye las posibilidades de error. residuos al optimizar el uso de los materiales, y al ser un proceso repetitivo, estandarizado y controlado disminuye las posibilidades de error.

C.R.M aprobó financiamiento para nueva Unidad de Análisis y Crimen Organizado de la  Fiscalía

  • La Gobernadora Regional Cristina Bravo, indicó que el proyecto fue postulado por la Fiscalía Regional y serán más de mil millones de inversión por parte del Gobierno Regional.

El Consejo Regional del Maule aprobó la iniciativa “Unidad de Análisis y Crimen Organizado en la Región del Maule”, así lo informó la Gobernadora Regional Cristin Bravo, quien indicó que el proyecto fue presentado por la Fiscalía Regional y significará una inversión de M$1.020.894.

Desde el Gobierno Regional se dio a conocer que el programa busca fortalecer el análisis, la investigación y la persecución penal contra el crimen organizado y los delitos conexos, ampliando la cobertura de atención en la Región del Maule, brindando orientación, protección y apoyo integral e inmediato a víctimas y testigos de delitos vinculados.

“Para nosotros es muy importante este trabajo que venimos haciendo desde fines del año pasado junto al Ministerio Público, la idea es dotarlos de más herramientas para perseguir el delito en materia de crimen organizado. Es importante señalar que somos la segunda región del país en la que se concreta este programa,  que busca fortalecer el equipo técnico del Ministerio Público y para poder llegar a las 30 comunas del territorio. Y uno de los requerimientos que le pedimos a la Fiscalía, es que además se pueda perseguir los delitos que van asociados a la violencia de género. Nosotros queremos contribuir a la seguridad pública, y brindar a los servicios los requerimientos que tengan para trabajar contra el crimen organizado”, manifestó Cristina Bravo, Gobernadora Regional.

Gracias a este programa se podrá contratar nuevo personal, abogados, psicólogos, informáticos, analistas, administrativos, auxiliares, además del equipamiento que sea necesario para esta nueva Unidad de Crimen Organizado.

“Con este proyecto se  van a reforzar varias unidades, la creación del sistema de investigación de criminalidad organizada por parte del Ministerio Público, pero también vamos a contar con personal en terreno para atender las 30 comunas personal técnico y especializado de todas las materias que tienen que ver con la persecución penal, la criminalidad organizada cree que puede instalarse en nuestra región, pero gracias a este programa estamos diciendo a la comunidad, que el Gobierno Regional ha dispuesto recursos para llevar adelante las tareas que no son propias”, agregó Héctor de la Fuente, Fiscal Regional (s).

<strong>CARABINEROS ENCONTRÓ CULTIVO ILEGAL DE CANNABIS SATIVA EN LA RUTA L-30-M EN SAN JAVIER.</strong>

En el sector de Santa Ana, cerca de las 10:45 am.

Carabineros como es costumbre cada día desarrollan amplios patrullajes de seguridad, con el propósito de dar respuestas respecto ala seguridad y prestar la ayuda necesaria cuando corresponda a la ciudadanía.

En este ámbito cerca de las 10:45 am encontraron un cultivo ilegal de plantas de Cannabis Sativa en la Ruta L-30 -M, ya que el fuerte olor que se sentía en el lugar llevó a los funcionarios policiales a llegar hasta el lugar indicado. Debido a ello, y luego de recorrer el lugar, al costado de la Ruta ya citada, se encontraron 48 plantas de Cannabis Sativa en proceso de crecimiento  y debidamente hidratadas. Las que fueron retiradas y derivadas al Servicio de Salud del Maule.

Debido a lo ocurrido, el Fiscal a cargo instruyó que la sección especializada OS7 del Maule, efectuaron las indagaciones respecto al hallazgo.

<strong>Gobernadora Regional se reúne con Alcalde de Longaví para escuchar requerimientos por la emergencia de Río Blanco</strong>

  • La máxima autoridad regional Cristina Bravo se puso a disposición de la Municipalidad de Longaví, con la idea de ayudar en lo que se necesite a las personas que se han visto afectadas por el incendio forestal de la precordillera longaviana.

Cristina Bravo Gobernadora Regional, se reunió con el Alcalde de Longaví Cristian Menchaca, para ponerse disposición de la emergencia debido al incendio forestal del sector Río Blanco, que se estima ha consumido más de 4 mil hectáreas de bosque, sin afectación de casas, pero se encuentra cerca de sitios poblados.

La máxima autoridad regional reiteró el compromiso que tiene con los 30 municipios, para apoyar sus proyectos que vayan en directo beneficio de la población, como es el caso de las iniciativas que tienen que ver con las emergencias, ya sea comunales, como regionales.

“Nos reunimos con el Alcalde Cristian Menchaca y su equipo de trabajo, y trabajamos en los distintos temas que tienen relación con el incendio forestal denominado Río Blanco en Longaví, sino que además nos contó acerca de las acciones que han estado realizando para poder construir por ejemplo corta fuegos en el sector. De todas maneras, es importante señalar que no hay casas afectadas, ni tampoco vidas humanas, y eso es lo que nos convoca, porque las cosas materiales se pueden recuperar, pero las vidas no”, indicó Cristin Bravo, Gobernadora Regional del Maule.

El Alcalde de Longaví agradeció la reunión de trabajo con la Gobernadora Regional, “hemos estado estos días en contacto telefónico con la gobernadora, monitoreando lo que sucede con el incendio y ahora reunidos con el Gobierno Regional para ver todas las gestiones y articulaciones que podemos hacer. Yo agradezco la preocupación de la Gobernadora, porque tras este incendio hay flora, fauna, y muchas veces cuando no vemos casas quemadas no nos preocupa, pero igual es importante señalar que detrás de estos bosques, hay emprendedores que hacen carbón, hay animales que viven en el lugar, animales silvestres pero también mascotas, flora, árboles nativos, así que agradezco esta preocupación”, concluyó Cristian Menchaca.

1 10 11 12 13 14