<strong>FOSIS proyecta 2023 apoyando y entregando nuevas oportunidades a más de 20 mil maulinas y maulinos</strong>

Tras cumplirse el primer año de gestión del Gobierno encabezado por el Presidente de la República, Gabriel Boric, y ad portas de comenzar un nuevo ciclo con su ejecución programática 2023 -con diversas planificaciones, proyecciones ambiciosas y objetivos similares a lo históricamente planteado en la senda de otorgar más oportunidades para mejorar la calidad de vida de personas, familias y comunidades de las 30 comunas de la Región del Maule- desde el FOSIS efectuaron un balance de los últimos 12 meses y proyectaron lo que se avecina en el corto y mediano plazo.

“Siempre al término de los procesos es bueno mirar lo que hemos construido y lo que nos queda por construir. Efectivamente hay cerca de 20 mil personas que en el último año fueron parte de manera directa de los diferentes programas que ofrecemos, cuyas líneas tienen como finalidad apoyar y contribuir a las familias que viven en situación de pobreza y están viviendo una situación de vulnerabilidad social”, indica Patricio Uribe, Director Regional del FOSIS, a modo de repaso del último período del organismo de Gobierno.

Recordemos que el FOSIS entrega conocimientos y recursos para adquirir maquinarias, herramientas e insumos que potencian Pymes y ponen en marcha otras ideas de negocios. También brinda acompañamiento integral gracias al Programa “Familias”, mediante un convenio con municipios y un fuerte traspaso de recursos. En paralelo, equipa, implementa y mejora las condiciones de organizaciones sociales y productivas, tales como juntas de vecinos, feriantes, pescadores, clubes deportivos y del adulto mayor.

Además, gracias al Programa “Habitabilidad” familias vulnerables implementan mejoramientos en sus viviendas, ampliaciones, instalan energía eléctrica, servicios sanitarios y equipamiento. Y en similar línea, familias rurales gracias al Programa “Seguridad Alimentaria” instauran sistemas de cultivo y tecnologías asociadas en su hogar, generando, cultivando y comercializando sus propios alimentos.

Respecto de lo que viene, Uribe asegura que queda “una tarea muy amplia por desarrollar y tenemos la obligación de innovar y, en esa área, estamos creando nuevos espacios y desafíos que esperamos contribuyan a la superación de la pobreza, como es la implementación de los EcoMercados Solidarios, el primer banco público de alimentos que estará disponible para atender, con la debida focalización y trabajo conjunto con los municipios, la entrega de alimentos a aquellos sectores que más lo necesiten”.

Destacar que a contar de abril próximo el FOSIS retomará la realización de ferias presenciales, postergadas desde 2020 a raíz de la pandemia, y donde cientos de usuarias podrán exhibir y comercializar sus productos, generando nuevos nexos e instancias de ventas. Por ello que en general su abanico de entrega de oportunidades es bastante amplio, apoyando y favoreciendo este año a más de 20 mil personas en total, contabilizando todos sus programas y proyectos.

En cuanto al sello a impregnar y los desafíos por abordar en este nuevo ciclo, Uribe añade que “no todo significa tener que otorgar recursos económicos, sino que entregar y generar más capacidades, potenciar habilidades y mejorar los conocimientos, de manera que esos tres actores se den cita en una familia, en un grupo de personas o en una comunidad, para poder ir juntos contribuyendo a la superación de la pobreza. Creo que son los desafíos que tenemos. Estamos conformes con lo realizado, pero no estamos contentos. Mientras no logremos disminuir las brechas de pobreza y vulnerabilidad social, nuestra tarea no ha concluido”.

EXITOSO PROCEDIMIENTO INVESTIGATIVO DE CARABINEROS Y FISCALÍA PERMITIÓ EL HALLAZGO DE CASI 7.500 PLANTAS DE MARIHUANA EN LONGAVÍ

Tras autorización ordenada por la Fiscalía de Flagrancia, Carabineros del OS7 Talca, logró ubicar en la precordillera, en el sector denominado La Aguada de Longaví, un total de nueve modernos invernaderos con riego tecnificado y tecnología de punta que mantenían 7.474 de plantas de cannabis sativa en pleno proceso de cultivo y prontas a ser cosechadas, además de 42 kilos 310 gramos de marihuana elaborada y una camioneta.

El Prefecto de la Prefectura de Linares, Coronel Carlos Tapia, sostuvo que hasta el momento no hay detenidos sin embargo se encuentra en proceso investigativo para dar con responsables. “Esto marca un hito debido a que la envergadura de la plantación y la tecnología con la que contaban los invernaderos”, dijo el Oficial.

El Coronel Tapia añadió que esta droga tiene una equivalencia a seis millones de dosis y 12 mil millones de pesos.

El Fiscal Regional Julio Contardo señaló que ”particularmente yo no había visto un invernadero de esta naturaleza con este grado de desarrollo y de tecnificación. El volumen de plantas que se logra incautar es importante atendida además la época del año. Es un tremendo golpe al narcotráfico en la zona y fundamentalmente lo que está detrás de esto y que investigamos de manera reservada, es la existencia de una organización criminal que está detrás de este cultivo. Esto da cuenta de una inversión importante ya que se trata de invernaderos que abarcan cerca de media hectárea con elementos para el riego y la toma de aguas por medio de un proceso complejo y que da cuenta de un trabajo que se ha desarrollado por mucho tiempo y de manera fundamental por las vinculaciones que tienen la organización con respecto a la comercialización de la droga y su destino final”

La investigación quedó radicada en la Fiscalía Local del Ministerio Público de Linares a cargo de la fiscal jefe de esa comuna y especialista en delitos relacionados con la ley 20 mil Carola D’agostini.

Por su parte, el Delegado Presidencial Regional, Humberto Aqueveque, destacó que “hace pocos días se lograron incautar 10.000 plantas y hoy cerca de 8.000, más 42 kg. de marihuana ya elaboradas y además, se incautó una trituradora, lo que habla de la tecnificación de la organización, donde querían disfrazar su actividad criminal con la de actividad agrícola, es por eso que la labor investigativa que desarrolló Carabineros de Chile es muy relevante, y queremos reconocer el tremendo trabajo que ha realizado la institución en esta materia y en otras tareas en el combate contra el crimen organizado y contra la delincuencia”, expresó.

Por orden de la fiscalía la droga incautada fue remitida al Servicio de Salud Maule para su destrucción

<strong>Gobierno entrega en La Araucanía la primera vivienda definitiva para familia afectada por los incendios forestales</strong>

  • El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, encabezó este lunes la entrega de llaves de una vivienda industrializada que fue terminada en sólo un mes y que beneficiará a familia de Galvarino afectada por los incendios de febrero pasado. “La decisión del Presidente Boric es que esto sea una característica de su Gobierno, que haya viviendas cada vez de mayor calidad para vivir mejor”, afirmó la autoridad.

Región de La Araucanía, lunes 13 de marzo de 2023.- El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, junto al delegado Presidencial, José Montalva, y al alcalde de Galvarino, Marcos Hernández, encabezó esta mañana la entrega de la primera vivienda definitiva a la familia de Silvia Lincón Painenao, como parte del proceso de reconstrucción en la zona centro-sur, después de los incendios ocurridos en febrero pasado. La actividad marcó un hito relevante para el Minvu, ya que la construcción se realizó a través de la línea industrializada, lo que permitió ejecutar y entregar una vivienda en un tiempo menor a un mes.

En ese sentido, el ministro Montes destacó la importancia de responder rápidamente a las familias que resultaron damnificadas incorporando, además, una tecnología de alta calidad en las soluciones. “Es la primera casa no solo acá en la región, sino que en todo Chile. De las tres regiones, es la primera de todas partes. Y estamos orgullosos porque creemos que tenemos que hacer esfuerzos por una vivienda de calidad, una vivienda digna, una vivienda que refleje los que las familias requieren, y la decisión del Presidente Boric es que esto sea una característica de su Gobierno, que haya viviendas cada vez de mayor calidad para vivir mejor”.

El Titular del Minvu remarcó la urgencia que existe y lo importante de contar con Estado que responda a esas necesidades. “Estamos con urgencias, con necesidades urgentes. Por lo tanto, lo que hoy día se hizo excepcionalmente a otro ritmo, lo tenemos que hacer permanentemente. Se requiere un Estado que corra, que se mueva de otra manera”, destaco el ministro Montes.

La actividad contó con la participación del delgado Presidencial de La Araucanía, José Montalva, quien destacó los avances en materia de vivienda luego de las emergencias ocurridas en la zona. “Si lo podemos lograr acá, lo podemos lograr en toda la región y en todo el país, así que nosotros estamos muy felices y tranquilos, pero también sabemos que tenemos una responsabilidad tremenda bajo la espalda de poder rápidamente darle esperanza a todas las personas que han tenido daño de sus viviendas, que han tenido daño de su entorno, tenemos mucho por avanzar en un plan de reconstrucción con la delegada presidencial de la reconstrucción”.

Por su parte, Marcos Hernández, alcalde de Galvarino, indicó que, “la comuna tuvo más de 35 mil hectáreas quemadas, esta es una de las casas afectadas, tenemos más de 35 viviendas quemadas. Esta es la primera casa de la comuna y la primera de la región, por eso esto es un hito, lo agradecemos, es una esperanza para nuestra gente y para la región de que las cosas se pueden hacer bien”.

La vivienda fue entregada a la familia de Silvia Lincón Painenao, quien perdió su vivienda el 3 de febrero, cuando a pocos minutos de llegar de su trabajo se encontró con la emergencia en la puerta de su casa. Hoy, Silvia junto a hermano, su hijo, su nuera y su nieto, recibieron su nuevo hogar. “Llegó muy rápido a mi hogar el incendio y me vi obligada a salir con mi familia para escapar. Volví el mismo día y encontré toda mi casa quemada. Pero hoy estoy muy feliz, le agradezco de corazón a todos ustedes, estoy muy feliz”.

La vivienda es parte del Plan de Reconstrucción del Gobierno de Chile en la zona, y fue ejecutada bajo la modalidad industrializada. Esta vivienda cuenta con 61,09 m2 y está hecha con hormigón en su obra gruesa, muros de metalcon, cubiertas de planchas de acero galvanizado, aislación térmica, cubierta de lana de 140 mm, interiores de madera, ventanas de termo panel. Además, posee todas las instalaciones sanitarias y eléctricas. A todo esto, se suma la construcción de un invernadero de 23,6 m2 con el fin de apoyar la recuperación productiva.

Las viviendas industrializadas son parte de las 11 líneas de atención del Plan de Emergencia Habitacional. También se están utilizando en el Plan de Reconstrucción de Viña del Mar y se incluirían en la zona centro-sur del país tras los incendios. Esta tecnología de construcción industrializada permite diversificar el acceso a la vivienda y disminuir los tiempos de ejecución de obras (hasta en 40%). Además, se reduce la generación de residuos al optimizar el uso de los materiales, y al ser un proceso repetitivo, estandarizado y controlado disminuye las posibilidades de error. residuos al optimizar el uso de los materiales, y al ser un proceso repetitivo, estandarizado y controlado disminuye las posibilidades de error.